Asegura que el Aedes ahora está presente en zonas en las que antes era imposible que pudiera sobrevivir, debido a que las altas temperaturas lo hacen emigrar a nuevos sitios, lo que significa un riesgo de transmisión y expansión.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que esto es causa de la crisis climática porque factores como El Niño o La Niña, que producen el aumento de las temperaturas, favorecen en un 58% a estos patógenos.
Al respecto, la doctora Marbelys Hernández, médico internista infectólogo, precisó en entrevista con Últimas Noticias que el calor lo que hace es ampliar la zona de reproducción del mosquito, por lo que permite una mayor distribución de los vectores de transmisión.
“Las temperaturas inusuales altas con largos períodos de calor y la humedad favorecen la reproducción y el período de incubación del virus. El calor amplía la zona de reproducción del mosquito y permite una mayor distribución de los vectores que transmiten infecciones como la chikungunya”, afirmó la especialista.
En el caso de la humedad, el aumento de las lluvias genera una mayor posibilidad de agua estancada producto de las inundaciones, aunque el viento también puede ampliar la distancia de vuelo de estos insectos.
En días recientes, la OMS indicó que la chikungunya se está expandiendo por el cambio climático y que hay millones de personas en riesgo: “en los próximos años va a aumentar más”, reseñaron agencias internacionales.
Otros causantes
Hay otros factores que son determinantes para el aumento de los casos de chikungunya como los reservorios de agua mal protegidos durante las sequías.
Hernández, quien también es secretaria general de la Sociedad Venezolana de Infectología con diplomado en epidemiología, refiere que la sequía en lugares húmedos favorece la reproducción.
Otro elemento importante favorable para la transmisión es la migración humana de las zonas rurales a las urbanas a causa de la misma sequía.
También influye la urbanización creciente y no planificada, ya que el mosquito Aedes prefiere los entornos urbanos y cálidos, además, busca puntos que acumulan agua dentro de los hogares como recipientes para plantas o floreros.
Asimismo, la disminución del acceso a los alimentos puede aumentar la sensibilidad de los seres humanos a las infecciones.
Síntomas y riesgos
La enfermedad se ha expandido por zonas de Asia, África, Europa y en 2013 se propagó al continente americano, en isla San Martín.
No se transmite de persona a persona. El virus necesita del mosquito como medio de transporte y es el que infecta a humanos. Los síntomas comienzan de entre cuatro y ocho días después de la picadura, pero pueden aparecer en cualquier momento.
Los síntomas más comunes son fiebre repentina con dolor muscular y en las articulaciones, así como en la cabeza, náuseas, fatiga y erupciones.
Algunas manifestaciones de la enfermedad, como el dolor severo en las articulaciones, se puede extender por meses o años. También destacan la conjuntivitis y se dan otros atípicos como la meningoencefalitis y la dermatosis vesicular bullosa, sobre todo en niños y lactantes.
Hernández señaló que, aunque la mayoría se recuperan por completo, la chikungunya puede causar discapacidades o minusvalías y de forma ocasional se han descrito casos de complicaciones oculares, cardíacas o neurológicas que se denominan como los casos crónicos y afectan meses y años, además, que se caracterizan por la persistencia de síntomas por más de 12 semanas.
Pacientes como recién nacidos son muy afectados, y los de muy avanzada edad presentan mayor riesgo de cuadro clínico grave por enfermedades subyacentes, entre ellas, el cáncer, VIH, patologías metabólicas, hepatopatías, hipertensión y otras, que son factores de riesgo para una evolución desfavorable, agravarse y aumentar el riesgo de muerte.
Por otro lado, igualmente se puede observar tumefacción asociada con frecuencia a tenosinovitis y a menudo están gravemente incapacitados por el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez, lo que frena las actividades habituales como trabajar.
Brotes del virus
Aunque la chikungunya se ha detectado en casi 115 países, con brotes estacionales y esporádicos, hay varios focos activos, por ejemplo en América, con cambios en la magnitud y el momento, acotó Thais dos Santos, quien es la asesora en Vigilancia y Control de Enfermedades Arbovirales de la OPS.
Indicó que la epidemia es mucho más temprana y con más casos que en los últimos años, siendo Paraguay el país de la región más afectado con 138.730 casos en los últimos meses. Argentina, Uruguay y Bolivia también registran brotes.
En República Dominicana, el Ministerio de Salud Pública emitió en marzo pasado una alerta epidemiológica ante los brotes registrados en varias naciones americanas.
En general, en América Latina, la OPS ha advertido que en lo que va del año 2023 ha habido un aumento de la fiebre chikungunya en la región con más de 214.000 casos confirmados.
Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram, Whatsapp y Twitter
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano8@gmail.com