miércoles, 28 de julio de 2010

Venezolanos consolidan economía sustentable con Redes socioproductivas

Existen fases fundamentales para la conformación de una RSIP, la primera es la fase preparatoria también denominada Palanca 1, que implica una Asistencia Técnica Inicial (ATI), que incluye la contratación de un Promotor por seis meses, encargado de la elaboración del Proyecto Productivo. Posteriormente se avanza a la Palanca 2, relacionada con la ejecución del Proyecto Productivo y, por último, la Palanca 3, referida al fortalecimiento y escalamiento de la RSIP

(28/07/2010).- En Venezuela existen más de 650 Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) conformadas por cooperativas, asociaciones sin fines de lucro y otras organizaciones socio-productivas, para promover el desarrollo de un nuevo modelo económico sostenible, como estrategia de construcción colectiva.

Así lo explicó Germán Siegert, gerente de Financiamiento, Innovación y Transferencia del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ente que financia este conjunto de unidades socialistas de producción de bienes y servicios, bajo los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e industrias Intermedias (MCTI).

Siegert agregó que los productores interesados en conformar una red, que hará uso de la innovación y la transferencia tecnológica, deben contactar a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de cada estado, el cual articula con sus Unidades de Gestión de Redes, con la presentación de un proyecto productivo.

“Si los interesados se encuentran en el Distrito Capital y el estado Vargas, deben contactar a la Dirección General de Innovación para Ciencia y Tecnología del Despacho de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias”, informó el servidor público del Fonacit.

Las Redes Socialistas de Innovación Productiva tienen como objetivo aprovechar y desarrollar las capacidades y recursos de la comunidad para favorecer el desarrollo humano, la productividad y la inclusión social en función del desarrollo sustentable.


Fases para la conformación de una RSIP

Existen fases fundamentales para la conformación de una RSIP, la primera es la preparatoria, también denominada Palanca 1, que implica una Asistencia Técnica Inicial. (ATI) y la contratación de un promotor, por seis meses, encargado de la elaboración del proyecto productivo.

Posteriormente se avanza a la Palanca 2, relacionada con la ejecución del proyecto productivo y, por último, la Palanca 3, referida al fortalecimiento y escalamiento de la RSIP, sintetizó Siegert.

La fase preparatoria abarca la identificación de actores de la red, la información básica sobre los objetivos e intereses, el diagnóstico participativo de carácter estratégico que detecte problemas y oportunidades, con sus respectivas prioridades.

La asistencia técnica inicial que se desprende de la Palanca 1, involucra la formulación del proyecto productivo que fortalezca la organización comunitaria, y los convenios con actores de apoyo y suscripción de compromisos (cofinanciamiento).

Durante la formulación intervienen las Unidades de Gestión de Redes de cada Fundacite, el Fonacit a través de la Gerencia de Financiamiento de Innovación y Transferencia, además de la Comisión Técnica de Redes, Coordinaciones de Redes y la Unidad de Gestión Administrativa y Seguimiento (UGAS).

Seguidamente, la ejecución del proyecto productivo, considerado en la Palanca 2, implica el mejoramiento de rubros y prácticas de producción, el desarrollo de productos y agregación de valor, también de tecnologías y equipos, el estudio de mercado, asistencia técnica avanzada y la formación específica.

Por último, la Palanca 3, abarca el escalamiento del proceso de producción, perfeccionamiento y registro de nuevos productos, validación de nuevas tecnologías, el desarrollo de series cortas de nuevos productos y equipos, apoyo a la comercialización, ampliación de la red, difusión de resultados.

“Los productores de cada red cuentan con monitoreo y seguimiento durante todo el proceso de conformación por parte del Fonacit”, aclaró Siegert.


El financiamiento que se otorga es de tipo subvención, para que el retorno de esta inversión del Estado, se traduzca en el aumento de la productividad, mejoras de los procesos productivos y/o de servicios, hacia el desarrollo local sustentable y social incluyente.

Soberanía Alimentaria

Las RSIP están distribuidas en los 24 estados del país y hasta la fecha se han financiado numerosas categorías de rubros productivos que fortalecen la soberanía alimentaria: apícola, artesanía, avícola, cacao, café, caña de azúcar, cereales y leguminosas como: almidón, arroz, caraotas, frijol, quinchoncho, maíz y harinas.

Además, en el rubro frutícola con frutas varias y pulpa, merey, musáceas (cambur y plátano), también ganadería bovina como lácteos bovinos y bufalinos, leche y carne. Asimismo, ganadería porcina, hortalizas, oleaginosas y textiles, ovinos y caprinos, pesca, piscicultura y acuicultura, raíces y tubérculos, entre ellos: ocumo, batata, papa, semilla, yuca y casabe, turismo y muchos otros rubros.

¿Qué no se financia en las RSIP?

Germán Siegert consideró importante diferenciar los proyectos o ideas que no se financian en las RSIP, los cuales apuntan a los bienes de capital para producción a escala industrial, tales como vehículos, compra o alquiler de inmuebles, infraestructuras, capital de trabajo, consumo de energía eléctrica, agua, gas y otros servicios públicos, instalaciones “llave en mano”.

“Las RSIP representa un proyecto de inclusión social basado en la sabiduría y conocimientos ascentrales del rubro que se desea trabajar, por ejemplo, si se trata de una zona con fuerte vocación frutícola o ganadera, la red a fomentar debe ser de frutas o de ganadería, sea esta última de doble propósito o láctea”, precisó Siegert al cierre de la entrevista.


VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL




No hay comentarios.:

Publicar un comentario