Los pueblos indígenas en sus prácticas de valores ancestrales, han conseguido recodificar y resemantizar los caminos y maneras para curar. El Taller de Actualización de los Agentes Comunitarios Yanomami de Atención Primaria de Salud (ACYAPS) “Caminos para curar” Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes entre los Yanomami, recoge las experiencias significativas que van mas allá de los verídicos y obvios conocimientos de los ACYAPS sobre los medicamentos y saber como tratar el paciente, ya que enfatizan la importancia de aprender sobre la cultura Yanomami para posibilitar los lazos de respeto para la construcción de una verdadera medicina intercultural.
David Hernández Palmar
El Taller de Actualización de los ACYAPS “Caminos para curar” Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes entre los Yanomami, que se lleva a cabo en la ciudad de Puerto Ayacucho, estado Amazonas, se diseñó como parte de las iniciativas de formación continua de los ACYAPS del PSY (Plan de Salud Yanomami) de la Dirección Nacional de Salud Indígena de Venezuela, y da continuidad al taller de actualización del año 2009 (realizado en conjunto con el Programa de Medicina Simplificada), el cual hizo énfasis en el funcionamiento de los programas de control de enfermedades. En esta oportunidad, los 19 ACYAPS egresados de la I Promoción (La Esmeralda, Municipio Alto Orinoco, Estado Amazonas, 2008), y el resto del personal de salud (médicos, auxiliares de medicina simplificada, entre otros) coinciden en que existen aún dificultades en el diagnóstico de enfermedades y en el uso de medicamentos, por lo que consideran necesario un taller de formación y participación que se adapte a sus propias maneras de aprender y practicar la medicina.
Este taller se basa en los “caminos” que toman los Shapori (chamanes) y la medicina occidental, para el diagnóstico y la curación y tiene como premisa la “interculturalidad”. Para lograr la plenitud del taller, se parte de las maneras tradicionales Yanomami de llegar a la evaluación de la causa de la enfermedad, buscando analogías con algoritmos sencillos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes. De igual manera se toman como referentes los 'coro/koro' como troncos de donde parten las características (síntomas) de una enfermedad, para así construir lineamientos en conjunto, utilizando la información del manual de medicina simplificada y algoritmos como los de la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) de la OMS (adaptada y utilizada por el Programa de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela).
Para el desarrollo de las actividades se cuenta con la presencia de Andrés Blanco como docente principal (auxiliar de medicina simplificada de Parima B con 10 años de experiencia), Luis Shatiwë (enfermería técnica, procedente de Mavaca), Alejandro Urdaneta de Ocamo (Shapori y maestro de la Escuela Intercultural Bilingüe de Ocamo), y la Dra. Johanna Goncalves con experiencia de trabajo articulado con el pueblo Yanomami. Además participan en el curso 6 hermanos Yanomami, quienes de manera voluntaria ya están realizando labores de salud en sus comunidades. La duración de esta dinámica es de 12 días (16 y el 28 de Agosto de 2010). En horas de la mañana se realizan las discusiones sobre las diferentes enfermedades y modos de tratamiento, (Caminos de la tos y dificultad respiratoria, Caminos de la diarrea, Caminos de las infecciones de transmisión sexual, Caminos de las mujeres…) reflexiones sobre el impacto de las enfermedades traídas por externos, problemas relacionados a la minería, viajes fuera de las comunidades (Puerto Ayacucho, La Esmeralda) o por nuevas prácticas alimentarias o de vivienda.
En las tardes se trabaja en la evaluación de un manual bilingüe que servirá tanto a los ACYAPS como a los médicos. Este manual comprenderá narrativas sobre la vida diaria en las comunidades de procedencia de cada ACYAPS, interpretaciones propias sobre los protocolos de atención de las enfermedades prevalentes, guías sobre la logística de trabajo, consideraciones sobre la concepción del mundo del Pueblo Yanomami y sobre la estructura y funcionamiento actual del Sistema Público Nacional de Salud. Por las noches se proyectan diversos audiovisuales indígenas del propio pueblo yanomami (Titiri–We, Cuerpo a Cuerpo…) y de otros pueblos del mundo (Mujeres Indígenas y otras formas de sabiduría…) para su posterior debate.
Por su parte Andrés Blanco, hace una reflexión sobre la situación de la salud de las comunidades Yanomami: “Hay médicos buenos y algunos malos, hay quienes se quedan y nos están acompañando y estamos en formación intercultural de la medicina, es decir ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos. También están los que inclusive nos han amenazado de hacernos daño si no hablamos castellano, aquellos quienes vienen y se van y no hay constancia. Por eso estamos aquí, esa es mi gente y por eso me preocupo por ellos primero que nadie y a veces a algunos napë (externos, no indígenas) se les olvida que somos seres humanos, que somos un solo y mismo especímen, mientras sea así, se les recordará que somos indígenas, y que en tanto exista respeto, se podrá articular trabajo como equipo, hay que trabajar en equipo, sin maltratar a mi gente, porque eso esta mal y se ve mal…En este taller estamos enseñando cómo se escribe y se hace la dosis, la fórmula talla-peso, cada uno de nosotros presentamos un croquis de nuestras comunidades, para que vean cuanto tardamos para salir de la comunidad para ir a un ambulatorio…Los caminos de la medicina deben tener dos palabras, dos idiomas, entonces así es intercultural de verdad…”
Los ACYAPS forman parte de una política pública de salud del Estado Venezolano que reconoce y pone en práctica lo expuesto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, al referirse a la incorporación de un personal idóneo al ente rector de la salud en este país. Asimismo esta atención responde al compromiso suscrito por el Estado Venezolano ante la Corte Interamericano de Derechos Humanos en 1999, en respuesta a la denuncia que introdujeran tres organizaciones no gubernamentales por el caso “Masacre de Haximú”, ocurrida en 1993 y en la que 16 yanomami fueron asesinados por garimpeiros brasileños en Haximú. El Plan de Salud Yanomami viene a aportar de manera sustentable y estructural, dando cumplimiento a sus objetivos estratégicos garantizando la formación continua de este personal que permanece a sus propias comunidades y que facilitará información que el sistema de salud no visualiza. Más allá de ser personal de salud son también parte de la presencia del Estado donde se requiere la seguridad y defensa soberana de nuestro país, a fin de no seguir vulnerando los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas.