jueves, 14 de agosto de 2025

El icónico licor venezolano que quiere conquistar los paladares rusos

 

El país suramericano tiene altos estándares de calidad para producir una de sus bebidas alcohólicas más reconocidas.

Que alguien en Rusia pueda saborear un trago de ron venezolano y pueda tener un poco del calor caribeño en su paladar es parte de la apuesta del país suramericano para posicionar la bebida ambarina en los anaqueles de las principales ciudades rusas.

Y es que el mercado ruso, según la Cámara Venezolano-Rusa (Caverus), "representa una oportunidad estratégica para el ron venezolano", tanto por su tamaño como por el interés que despiertan en el país los productos certificados y con calidad superior.

Para hablar de las estrategias para lograr el posicionamiento de esta bebida elaborada a base de caña de azúcar que pasa por un proceso de fermentación, destilación y embarricado por años, RT entrevistó al presidente de Caverus, Pablo Candurin.

Al hablar de la mejor forma para promocionar la bebida hecha en Venezuela, asevera que es necesario acordar alianzas con distribuidores grandes que lleguen a toda Rusia para garantizar que las marcas de ron estén en grandes centros urbanos como Moscú, San Petersburgo, Kazán, Rostov del Don y Nizhni Nóvgorod. Logrado este objetivo, se apunta a penetrar ciudades medianas y pequeñas.

La otra estrategia, afirma, es la promoción del ron en sitios de interés como restaurantes, bares, eventos y centros de esparcimiento para dar a conocerlo entre los asistentes y así conseguir que posteriormente puedan buscarlo en los establecimientos de venta de licor.

¿Vodka vs. ron?

Es sabido que la bebida nacional por excelencia en Rusia es el vodka, por lo que surge la duda de las posibilidades reales del ron como una bebida atractiva para ese país.

Candurin aclara que el licor venezolano no busca competir con el destilado tan arraigado a la cultura rusa y apunta a quienes tengan interés por consumir otro tipo de bebidas. 

Según afirma, a los rusos no les genera contradicción beber un trago que no sea vodka. "El ron venezolano calza muy bien en Rusia", añade.

Ron, arena y sol

Desde hace cuatro años se han intensificado los vuelos receptivos de turistas rusos, que escogen las playas del estado Nueva Esparta, en Venezuela, para vacacionar. Esto representa otra fortaleza para posicionar el ron venezolano en el país euroasiático.

En el imaginario de los turistas rusos, Venezuela, que posee 4.000 km de costa, se ubica como un país caribeño con productos estrella como el chocolate, el café y el ron. "Esto nos ayuda con el posicionamiento de la bebida", agrega Candurin.

El presidente de Caverus destaca la calidad del ron venezolano con respecto al hecho en otros países de la región caribeña. "El Estado venezolano es muy estricto, diligente y minucioso al verificar y regular la producción de la bebida debido a que las normas venezolanas de calidad no permiten que un producto sea catalogado como ron si no tiene ciertas características".

Entre las condiciones que debe cumplir el destilado está tener un período de añejamiento de mínimo dos años y ser almacenado en barricas de madera con determinadas características. Así, un ron que haya estado en estas condiciones "no puede ser malo", afirma Candurin.

Las oportunidades de las sanciones

Este ron añejo es el que se busca comercializar en el país euroasiático. Para los estándares venezolanos, correspondería al más económico y al que tiene menos tiempo de envejecimiento, en comparación con otros de mayor categoría, explica el entrevistado.

El presidente de Caverus enfatiza que, de los países de la región que producen ron, Venezuela es el que tiene una normativa más estricta, lo que impide que cualquier bebida destilada que no haya cumplido con las reglas establecidas pueda denominarse ron.

Otra condición que favorece a la nación latinoamericana es que las principales casas roneras caribeñas "están comprometidas y tienen sus representaciones en Europa y EE.UU.", por lo que "tienen menos campo de acción" en Rusia debido a que temen ser sancionados por tener relaciones comerciales con el país euroasiático. Del mismo modo, sus precios pueden ser más altos y menos atractivos porque, para evitar represalias, venden su producto a través de terceros, lo que genera costos adicionales.

"En Venezuela hay más diversidad y opciones para negociar ron porque las pequeñas y medianas casas roneras del país no están comprometidas ni presionadas por las sanciones como sí ocurre con las marcas más reconocidas, cuyo mercado está comprometido con Europa", asevera. 

Más posibilidades para el ron

Sobre el rol de la Cámara Venezolano-Rusa, su presidente manifiesta que esa organización sin fines de lucro busca "hacer más entendible el mercado ruso para los productores venezolanos". "Es acercarle Rusia a ese empresario venezolano que quiere entrar a ese país, pero que no lo entiende porque nunca ha estado en sus prioridades y porque persisten los estereotipos y la desinformación".

Candurin también se refiere a un artículo publicado en mayo pasado que da cuenta de la caída del consumo de alcohol en Rusia en el primer trimestre del año. A pesar de ese descenso, principalmente en bebidas como el vodka, el ron registró un aumento interanual de 17,5 % debido a que se encuentra entre las marcas baratas en el mercado.

Por ahora, el entrevistado adelanta que "se están llevando a cabo esfuerzos para que haya algún tipo de exoneración o algún tipo de modificación en los aranceles para el ron venezolano en Rusia" y para que ocurra lo mismo con el vodka ruso en el país suramericano.



Haz clip aquí para que te unas a THREADS

Únete a nuestro grupo de WHATSAPP

Únete a nuestro TELEGRAM

Únete a nuestro TWITTER

Únete a nuestro INSTAGRAM


Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano8@gmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario