viernes, 19 de septiembre de 2025

Descubren una especie peligrosa en la selva venezolana: Trasmite una grave enfermedad

 

Las vastas selvas del estado Bolívar son el hogar de innumerables especies asombrosas y, a su vez, son un semillero de amenazas invisibles.
En este contexto, un actor silencioso encendió las alarmas en la comunidad científica, según reportó una investigación publicada en la revista especializada Acta Tropica.
El reciente hallazgo se trata de una nueva especie de mosquito que podría convertirse en un potencial vector de la malaria en el estado, una región ya azotada por esta enfermedad.
Un forastero peligroso en el estado Bolívar
Hace tan solo tres años, un nuevo miembro del género Anopheles, bautizado como Nyssorhynchus rondoniensis, fue descrito por primera vez en el occidente de Brasil.
En ese momento, su presencia no causaba mayor preocupación, ya que los estudios iniciales no lo relacionaban con el parásito causante de la malaria. Sin embargo, su reciente aparición en siete localidades del municipio Sifontes, en el estado Bolívar, cambió drásticamente el panorama.
Los científicos lo encontraron no solo en un nuevo territorio, sino que lo detectaron infectado con Plasmodium falciparum, la especie más letal del parásito, y en pleno acto de picar a un ser humano.
Hallazgo de doble impacto
"Nuestro hallazgo es doblemente importante: constituye un nuevo registro para el país y un potencial vector de la malaria en el sur de Venezuela y posiblemente en Brasil", explicó la doctora María Eugenia Grillet.
Durante el proceso, recolectaron 88 ejemplares de este mosquito, y los análisis genéticos confirmaron la identidad de la especie y, más alarmante aún, la presencia del parásito en uno de ellos. Esto arrojó una tasa de infección del 1.14 %. 
¿Qué otros detalles se conocen sobre la nueva especie?
Dicha peculiaridad abre nuevas interrogantes sobre su ecología y sus hábitos. A pesar de los avances, los científicos aún no logran determinar dónde deposita sus huevos, aunque sospechan que los pozos de agua que deja la actividad minera en la región podrían ser su lugar de reproducción ideal.
La doctora Grillet enfatizó que la "biodiversidad de vectores de malaria en la Amazonía venezolana está subestimada".
Este hallazgo pone de relieve la necesidad de una visión más amplia y completa para combatir la malaria. En 2022, un informe de la Ocha reveló que se diagnosticaron 2.796 casos de malaria en Venezuela, con el estado Bolívar liderando la cifra de contagios, especialmente en municipios como Sifontes, Angostura, Caroní y Piar.
La patología, transmitida por la picadura del mosquito Anopheles hembra, se manifiesta con síntomas como fiebre muy alta, escalofríos y fatiga, y en los casos graves puede provocar convulsiones y dificultad para respirar.
La presencia del Ny. rondoniensis con el parásito más letal podría complicar aún más los esfuerzos de control y prevención de la enfermedad en una de las zonas más afectadas.

De acuerdo con la doctora María Eugenia Grillet, una de las coautoras del estudio y miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, los investigadores realizaron un esfuerzo colaborativo entre científicos de Estados Unidos, Brasil y Venezuela.
El  estudio reveló que este mosquito es particularmente abundante durante la temporada de sequía, un comportamiento que lo diferencia de otros vectores conocidos.

Fuente: 2001




Haz clip aquí para que te unas a THREADS

Únete a nuestro grupo de WHATSAPP

Únete a nuestro TELEGRAM

Únete a nuestro TWITTER

Únete a nuestro INSTAGRAM


Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano8@gmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario