Según el sitio de internet www.rae.es, “sismo” proviene de “seísmo” y
significa “terremoto o sacudida de la tierra producida por causas
internas”. Para una mayor seguridad, buscamos “seísmo” y la respuesta
fue aun más contundente: “terremoto”.
A partir del publicación en BBC Mundo de
la noticia sobre el terremoto -o sismo- que afectó el sur de Perú este
domingo 24 de agosto, muchos de nuestros lectores en ese país
sudamericano nos criticaron en Facebook por utilizar la palabra
“terremoto” en lugar de la palabra “sismo”, como si ambos términos no
fueran sinónimos sino definiciones de movimientos de tierra con
distintas magnitudes.
Comentarios como “asustan a los
compatriotas en el extranjero” o interrogantes de “¿por qué alteran a la
gente?” nos hicieron preguntar si, como suele ocurrir con los
sinónimos, había sutiles diferencias entre ambos términos, o, también
posible, si estas diferencias se encuentran en el uso popular de ambos
términos en los distintos países hispano parlantes.
Nuestro primer reflejo fue entonces
recurrir a la Real Academia Española (RAE), referente fundamental ante
cualquier duda con el uso de nuestra lengua.
Según el sitio de internet www.rae.es,
“sismo” proviene de “seísmo” y significa “terremoto o sacudida de la
tierra producida por causas internas”. Para una mayor seguridad,
buscamos “seísmo” y la respuesta fue aun más contundente: “terremoto”.
Pero nuestra segunda búsqueda arrojó una
pequeña diferencia entre ambos términos. Mientras el origen de seísmo
se remonta al griego σεισμός, “terremoto” proviene del latín
terraemōtus.
Sin embargo, el dispar origen
etimológico no implica una diferencia de naturaleza ni magnitud entre
ambos términos. Solo la palabra “remezón”, o “terremoto ligero o
sacudimiento breve de la tierra”, se permite adjetivos que indican
diferencias de intensidad.
EN MAR ES DIFERENTE
Por más que la RAE es una referencia
obligada, BBC Mundo hizo honor a su política editorial de consultar dos
fuentes y consultó la página de Fundéu, la Fundación del Español Urgente
cuyo objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de
comunicación.
Curiosamente, el sitio web de esta
institución abre este lunes con un artículo intitulado “Terremotos:
claves para una redacción más precisa”, lo que indica que la inquietud
manifestada por nuestros lectores es absolutamente pertinente.
Fundéu destaca que al cubrir noticias
sobre desastres naturales, los periodistas pueden caer en “una serie de
vacilaciones en el tratamiento de algunos términos” que es mejor
aclarar.
Para la institución, tanto sismo como
seísmo “son apropiados para nombrar a un terremoto o sacudida de la
tierra”. Pero esto no ocurre, por ejemplo, con maremoto y tsunami,
muchas veces utilizados incorrectamente como sinónimos en las
redacciones periodísticas.
“Mientras que un maremoto es un
terremoto cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es
la ola gigantesca producida por un maremoto o por la erupción de un
volcán submarino”, aclara Fundéu.
Pero el hecho de confirmar que, a
diferencia de maremoto y tsunami, terremoto y sismo sí son sinónimos, no
explica la preocupación de muchos peruanos por el uso de la palabra
“terremoto” en lugar de “sismo” por parte de BBC Mundo.
Por eso nos comunicamos con el director
del área de sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Herando
Taveras, para preguntarle qué términos utiliza la institución para
hablar de un movimiento de tierras y si ciertas palabras cargan una
connotación de mayor gravedad que otras.
DE SUR A NORTE
“Es
cierto que si uno recurre a la Real Academia Española, palabras como
sismo, terremoto o temblor pueden ser sinónimos, pero popularmente, en
ciertos países latinoamericanos como Perú, la gente atribuye al término
temblor una sacudida de tierra que asusta un poco pero no provoca caída
de viviendas ni pérdida de vidas”, le dijo Taveras a BBC Mundo y añadió:
“En cambio, terremoto está muy vinculado
a la caída de casas y a la pérdida de vidas, por eso, para evitar la
controversia de que ciertas palabras sean entendidas por el daño y no
daño que el movimiento puede provocar, nosotros utilizamos sismo como un
término más general”.
La impresión general de que terremoto
implica una tragedia mayor no es exclusiva de Perú ni de otras naciones
sudamericanas que han sufrido sismos como Colombia o Ecuador.
Alberto Nájar, corresponsal de BBC Mundo
en México, indica que en ese otro país latinoamericano conocido por los
movimientos sísmicos, cuando se habla de terremoto “la referencia común
es el sismo de magnitud 8,1 de septiembre de 1985, que devastó a parte
de Ciudad de México”.
Como no ha vuelto a producirse una
tragedia similar, indica Nájar, a los movimientos telúricos posteriores
se los ha llamado sismos.
Debido a los comentarios recibidos en
las redes sociales y a la preocupación que genera un desastre natural
tanto dentro como fuera de las fronteras de cualquier nación afectada,
BBC Mundo cambió la palabra “terremoto” por el término “sismo” en la
noticia de Perú, por más que a nivel editorial continúe considerando a
ambos vocablos como sinónimos.
Aunque nuestro sitio de noticias informa
para todos los hispano hablantes del mundo, redoblará los esfuerzos por
tener en cuenta las sensibilidades propias que generan estos desastres
en las naciones que sufren esta clase de desastres.
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escribenos aca: eparroquiano5@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario