Llegó la Navidad y en todos los rincones de Venezuela, se multiplican hermosas tradiciones para festejarla: patinatas, pesebres, aguinaldos, gaitas, parrandas, misa de gallos y muchas más.
Son costumbres marcadas por el mestizaje, que evidencian la sincronía de las manifestaciones culturales desde nuestros indígenas ancestrales, los africanos, los europeos y, más recientemente, cientos de nacionalidades que han enriquecido nuestras tradiciones para convertirlas en un crisol de expresiones que podemos disfrutar desde noviembre hasta febrero, y que hoy en día forman parte de lo afirmativo venezolano.
La navidad venezolana vibra al ritmo de la gaita zuliana y los aguinaldos. En las mesas las familias comparten los platos típicos, llenos de sabor y tradición: ensalada de gallina, hallacas, pan de jamón, leche’e burra o ponche crema, torta negra, dulce de lechosa, y otros platos que se preparan para celebrar la llegada del Niño Dios.
Tradicionalmente la celebración inicia con las misas de gallo o aguinaldos, a partir del 15 de diciembre, hasta la misa de víspera de Pascua de Navidad, aunque hay otras manifestaciones previas.
En el Zulia la celebración de la navidad comienza desde noviembre, el 18 con el Día de la Virgen de la Chinita, Santa Patrona a la que honran con una feria, gaitas y procesiones.
Y como es tradición desde 1963, en Caracas el comienzo de la navidad se marca con el encendido de la cruz del cerro Waraira Repano (Ávila), que ilumina los cielos capitalinos desde el primero de diciembre hasta el 6 de enero. Esta figura de hierro con sus 37 metros de alto y 18 de ancho puede ser vista desde gran parte de la ciudad capital.
En los estados Bolívar y Nueva Esparta, se organizan fiestas en alabanza a sus trabajadores y actividades de la vida diaria, como la caza y la pesca.
Aragua y Carabobo comienzan las celebraciones el primer domingo de diciembre, con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús. A partir de la celebración de la misa, se desarrollan vistosas procesiones y complicadas y alegres danzas en la calle y la iglesia, acompañadas con instrumentos de cuerda y de percusión, para rendir homenaje al Niño Dios.
Otra tradición navideña desde comienzos de diciembre consiste en engalanar casas y áreas públicas con luces y todo tipo de adornos, entre los que destaca la Poisentia, o flor de navidad, que suele verse en casas y balcones de todo el país.
Y por supuesto no puede faltar en cada hogar venezolano un pesebre o nacimiento, reproducción de la escena del nacimiento del Niño Jesús en Belén, con múltiples formas, estilos y colores, con la que se venera al hijo de Dios, tradición que se mantiene con mayor fervor en los estados andinos, donde en muchas casas dejan la puerta de su zaguán o ventanas abiertos para que los transeúntes puedan apreciar los pesebres con las figuras y otras imágenes criollas de la bíblica escena.
Al son de aguinaldos y parrandas
Originaria del estado Zulia, el ritmo de la gaita se toca predominantemente allí, pero se siente en todo el país. De igual forma los aguinaldos son entonados por todos los venezolanos.
El aguinaldo, “regalo que se da a otro u otro, espera de uno”, está presente en toda celebración navideña. Este género musical fue traído por los españoles y posteriormente enriquecido en cada región del nuestro país.
El escritor venezolano Luis Urbaneja AchelpohI habla de la bullanguera y expansiva onda de los aguinalderos, que iban de puerta en puerta saludando con su música, mientras que Jesús Alí Villalobos describe una navidad en la Venezuela de 1934 cuando “(…) los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. El pesebreno faltaba en ningún hogar”.
Al ritmo del cuatro y las maracas los hermosos aguinaldos se fueron convirtiendo en movidas parrandas, interpretadas en serenatas navideñas que expresan las vivencias de las fechas decembrinas. Se dice que esta tendencia musical nació en los estados Aragua y Carabobo.
En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales y varios solistas acompañados por coros que dan calidez. Los parranderos salen a recorrer casa por casa con su cuatro y su gente entonando sus cantos y alegrando corazones.
Otra costumbre que aún se mantiene – aunque a horas más tempraneras – son las Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño, en las que se acostumbraba amanecer.
Todas estas celebraciones llenan de calor humano la navidad de los venezolanos, período en el que la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de grandes y pequeños, haciendo de Venezuela una nación cálida que se prepara para cerrar un año y recibir otro, lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.
Siguenos a través de nuestro pin: D6173A76
Twitter: @elparroquiano
Unete a nuestro grupo informativo en Whatsapp
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario