.

.

lunes, 3 de abril de 2017

Lenín Moreno logra el 51,16 % de votos en Ecuador con escrutinio al 98,96 %



El candidato oficialista a la Presidencia de Ecuador, Lenín Moreno, logra el 51,16 % de los votos cuando se ha escrutado el 98,96 % de los sufragios depositados el domingo en las urnas, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). 

De acuerdo a los datos oficiales, el opositor Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO, de centroderecha), tiene el 48,84 por ciento de los votos, informó Efe. 

Con ese porcentaje escrutado, Moreno, del movimiento izquierdista Alianza País (AP) mantiene una ventaja de más de 228.000 votos al haber obtenido, por el momento, 5.040.360 votos frente a 4.811.838 votos de Lasso. 

Unos 12,8 millones de electores fueron convocados a las urnas el domingo para designar al sucesor del presidente Rafael Correa, que dejará el cargo el próximo 24 de mayo. 

PERFIL DE MORENO



Moreno, de 64 años, afirma que seguirá la línea del presidente saliente pero aplicará cambios en el estilo y trabajará en favor de "los más olvidados de entre los olvidados", informó Efe. 

Su rechazo al choque frontal le llevó a desestimar, durante la campaña electoral, propuestas para mantener debates electorales con su contendiente, el opositor Guillermo Lasso, y a ofrecerse, en cambio, para conversaciones e intercambios de ideas en los que dar a conocer las propuestas de gobierno de ambos aspirantes. 

Moreno acostumbra a bromear con quienes le rodean y a menudo hace chistes en sus intervenciones públicas que, en ocasiones, finaliza entonando canciones, pues la música es una de sus aficiones. 

Desde 1998 se desplaza en silla de ruedas, ya que quedó parapléjico a causa de un disparo que sufrió durante un asalto, suceso que le llevó a orientar su vida en favor de las personas con discapacidad. 

Y por eso que durante el tiempo que fue vicepresidente de Ecuador en el Gobierno de Correa (2007-2013) impulsó programas de asistencia a este sector de la población, lo que le propició la gratitud del pueblo y el reconocimiento internacional, pues muchos países se interesaron en replicar sus planes. 

Esa tarea la continuó después de abandonar el Gobierno, cuando el exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon le designó como su enviado especial sobre Discapacidad y Accesibilidad, cargo que abandonó al aceptar la candidatura a la Presidencia por su movimiento político, Alianza País (AP). 

Lenín Voltaire Moreno Garcés nació en la ciudad de Nuevo Rocafuerte, en la provincia amazónica de Orellana, muy cerca de la frontera con Perú, donde sus padres eran maestros. 

Esa cercanía a la selva le movió a ser un defensor del medioambiente y su convivencia con pueblos indígenas le hizo inclinarse hacia las causas sociales. 

La solidaridad "es la razón por la que estoy aquí en este momento, porque si no vives para servir, no sirves para vivir", aseveró el 1 de octubre pasado tras ser ratificado como candidato presidencial por su formación política. 

Licenciado en Administración Pública por la Universidad Central (estatal), profesor de secundaria y empresario dedicado a la promoción turística antes de desembarcar en la política, Moreno empleó buena parte de su vida a estudiar el humor, tema sobre el que ha escrito una decena de libros. 

Fue a raíz del asalto que sufrió cuando descubrió la "medicina" del humor y la risa, "porque cuando ella está, el dolor no puede estar", ha afirmado el candidato, quien defiende las propiedades analgésicas y terapéuticas de la risa. 

Tras aquella dura experiencia, su padre, Servio Moreno, cuenta que Lenín le dijo: "la vida continúa, papá" y le confesó que había perdonado a su agresor. 

"Encontré paz espiritual (en) el momento en que empecé a rezar por la persona que me disparó. Seguramente a ese joven le faltó mucho amor", reveló Moreno en una ocasión. 

Casado con Rocío y padre de Cristina, Karina e Irina, el próximo presidente de los ecuatorianos sostiene que la política "no es fea", aunque el concepto "ha sido prostituido". "Pero tengo fe en que lo vamos a rescatar", dice.

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

Arizona le amarga una noche histórica a Bumgarner



Chris Owings fue el héroe de la noche conectando un sencillo para que los Dbacks de Arizona dejaran en el terreno a los Gigantes de San Francisco que no pudieron salvar el buen desempeño en la lomita de Madison Bumgarner.

El pésimo Bullpen de los Gigantes casi igual al del año pasado, fue la causa de la derrota la noche de hoy en su visita a Arizona, San Francisco tiró a la basura una actuación superlativa de Bumgarner que despachó dos cuadrangulares y retiró a los primeros 16 bateadores que enfrentó.

Arizona reacción en la parte baja del noveno episodio conectado un doble y tres sencillos, después que el cerrador del equipo de la bahía a los primeros toleteros de ese episodio. A.J. Pollock de Arizona fue el que conectó el sencillo para empatar el encuentro, y el encargado de dar la estocada final y dejar en el terreo a San Francisco fue Owings que conectó un imparable al jardín derecho para poner punto y final al encuentro.

Para la estadística quedó que Baumgarner se convirtió en el primer lanzador que conecta dos cuadrangulares en una jordana inaugural, e igualó a Don Drysdale con la mayor cantidad de jonrones para un pitcher en un Opening Day.

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

Rusia: Al menos 10 muertos y 50 heridos por explosión en metro de San Petersburgo



Al menos 10 personas murieron y 50 resultaron heridas por una explosión en un tren subterráneo de la ciudad rusa de San Petersburgo, se informó el lunes. El mandatario Vladimir Putin manifestó sus condolencias por las víctimas y dijo que están investigando si se trató de un acto terrorista.

Las agencias rusas Tass e Interfax reportaron la cifra de 10 muertos. Las autoridades ya reforzaron la seguridad en el sistema de transporte y cerraron todas las estaciones del subterráneo.

El Comité Nacional Antiterrorismo informó que un dispositivo explosivo no identificado detonó en un tren que viajaba entre dos estaciones. Maxim Liksutov, vice alcalde de Moscú, dijo a Interfax que las autoridades de Moscú reforzaron la seguridad en el metro de la capital rusa.

Usuarios en redes sociales publicaron fotografí­as de una estación del metro en el centro de la ciudad, mostrando a personas acostadas en el suelo y un tren con una puerta destrozada.














Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

¡Insólito! Graban a una pareja teniendo sexo en una agencia de Banesco (+Vídeo)



Una pareja fue vista el día de ayer en un vídeo de una cámara de seguridad de la entidad bancaria Banesco, el video en poco tiempo logró posicionarse como un top entre lo más twitteado en Twitter.

Esta pareja no espero ni desperdició tiempo en tener relaciones sexuales en pleno banco.

Aparentemente los protagonistas del controversial video sexual serían trabajadores de la entidad financiera, quienes no dudaron y aprovecharon la soledad del lugar para tener el tórrido momento. Lo que estos osados y atrevidos empleados desconocían es que mientras disfrutaban de su encuentro romántico estaban siendo grabados desde las afueras de la entidad.

Aquí algunas de las reacciones de los usuarios al ver el ardiente audiovisual:

Ante este inesperado video difundido en las redes sociales los usuarios comenzaron a sacar el mejor provecho a este material con comentarios e imágenes convertidos en memes.








Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

Opinión ¿Fue un "teatro" la controversia entre la Fiscalía y el Tribunal Supremo de Justicia?


El viernes en la mañana, el país entero se llevó una inmensa sorpresa cuando la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, anunció públicamente sus desacuerdos con las sentencias 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia, alegando que las mismas constituían una "ruptura del hilo constitucional".


Aunque ambas sentencias surgían por temas distintos, ambas tocaban el tema de la Asamblea Nacional, que desde julio de 2016 fue declarada en desacato por el TSJ tras haber juramentado como diputados a 3 candidatos del estado Amazonas cuya proclamación estaba suspendida mientras se investigaban presuntas irregularidades, respaldadas por grabaciones que eran conocidas por todo el país. La proclamación era muy importante porque esos tres diputados adicionales le daban a la oposición la mayoría absoluta en el Parlamento, y la capacidad de modificar leyes orgánicas.

La larga sentencia 155 anunciaba, en un pequeño párrafo de 4 líneas, que la inmunidad parlamentaria de los diputados quedaba suspendida mientras la Asamblea Nacional continuaba en desacato, y la sentencia 156, surgida por la necesidad de aprobación de la Asamblea Nacional para que Pdvsa pudiera constituir nuevas empresas mixtas, señalaba en otro pequeño párrafo de 4 líneas que la Sala Constitucional del TSJ asumiría competencias parlamentarias mientras la Asamblea siga en desacato.

Estos dos puntos, en particular el último, fueron tomados por el planeta entero como un anuncio de que la Asamblea Nacional había sido "anulada" y de que, por lo tanto, había un golpe de Estado en Venezuela (más concretamente un "autogolpe"), al cual comenzaron a llamar "Madurazo" imitando el nombre dado a la disolución del congreso que Alberto Fujimori realizó en 1992, el llamado "Fujimorazo".

Pocas horas después, el Presidente Maduro anunció que se utilizaría un mecanismo previsto en la Constitución, el Consejo de Defensa Nacional, para reunir a las cabezas de los poderes públicos y solucionar la discrepancia. Con la participación remota de la propia Fiscal General, ese mismo viernes en la noche se reunieron las cabezas de los Poderes Públicos y, en la madrugada, anunciaron haber resuelto el problema.

La solución se dio a conocer en la mañana del sábado: los párrafos más controversiales de ambas sentencias, en torno a las competencias y la inmunidad de la Asamblea Nacional, estaban siendo removidos.

De inmediato, todos comenzamos a meditar qué fue lo que pasó aquí. A los chavistas el tema nos preocupó, porque esto significa que una decisión tan trascendental como el que un poder público asuma temporalmente las funciones de otro, parece que no fue una decisión concertada ni planificada.

De alguna manera muchos nos imaginábamos, tal vez influidos por los medios de comunicación, que el Presidente de la República, Nicolás Maduro; el Presidente del TSJ, magistrado Maikel Moreno y tal vez algún grupo de altos líderes del gobierno, incluyendo la Fiscal General, se reunirían o al menos se comunicarían entre ellos antes de emitir una sentencia tan importante como esa, escogiendo cuidadosamente el momento y el mecanismo para tomar esa decisión.

Los opositores, por su parte, comenzaron a "explicar" el domingo su teoría de qué había pasado. Ellos señalaban con maestría que, supuestamente, hay una especie de gran mesa donde Maduro, Luisa Ortega Díaz, Maikel Moreno, Diosdado, Tibisay y demás "cabezas del chavismo" se reúnen todas las noches para planificar todo lo que hacen.


Así nos hacen imaginar Prodavinci y Runrunes las supuestas reuniones secretas de los líderes del chavismo. Cortesía Los Simpson/Fox

Estos opositores nos aseguran que las palabras de Ortega Díaz fueron planificadas por Maduro: todo supuestamente era "un teatro" en el que a ella se le asignó un papel, para que cundiera el caos por unas horas y Maduro entonces pudiera llegar como el gran conciliador demócrata, el pacificador que arribó para salvarnos a todos. El objetivo, según los que difunden esta alocada teoría, es demostrar a la comunidad internacional que Maduro es un demócrata y que Venezuela no es una dictadura, sino un país donde hay independencia de poderes.

Por supuesto que esta teoría me parece estúpida. Y quiero explicar por qué.

Tenemos que contextualizar el momento en el que estábamos. Mientras se emitía la primera sentencia 155, simultáneamente se libraba una espectacular batalla diplomática en la Organización de Estados Americanos (OEA), con su secretario general, Luis Almagro, haciendo lo imposible para lograr que se apruebe la aplicación de la Carta Democrática contra Venezuela, lo que implicaría sanciones que empeorarían notablemente la situación del país y nos conduciría inevitablemente a una crisis humanitaria.


La canciller venezolana Delcy Rodríguez hizo inmensos esfuerzos para evitar que Almagro lograra activar. La Carta Democrática de la OEA contra Venezuela. Foto: OEA

Engranajes y presiones se movían por todos lados. Al menos dos congresistas estadounidenses amenazaron públicamente a tres países (El Salvador, República Dominicana y Haití) de que Estados Unidos les retiraría ayudas financieras si continuaban apoyando a Venezuela. Pequeñas islas del Caribe eran presionadas por el Imperio más poderoso de la historia para cambiar su voto. Por su parte, Maduro también se comunicó telefónicamente con los presidentes de México y Panamá para intentar hacerlos razonar.

De alguna forma, Almagro y sus aliados lograron subir los votos contra Venezuela de 14 a 20, acercándose mucho a los 24 necesarios para aprobar la Carta Democrática.

Sin embargo, luego de un duro y emocionante debate de varias horas en el Consejo Permanente de la OEA, finalmente los países antivenezolanos no pudieron lograr los votos necesarios para aprobar la aplicación de la Carta Democrática contra nuestro país. Sencillamente muchos países no estaban convencidos de que seamos una dictadura, o que nuestra democracia corriese peligro.


Pero entonces, el miércoles en la noche, cuando los venezolanos todavía celebraban el éxito en la OEA, con las sillas todavía calientes luego de horas de debate, de pronto la Sala Constitucional del TSJ emite una nueva sentencia, la 156. 

En principio parecía una sentencia aburrida más, en torno a la constitución de empresas mixtas, cuya aprobación requiere intervención del parlamento venezolano. Básicamente la sentencia decía que, mientras durase el desacato del Parlamento, la Sala Constitucional se encargaría de aprobar las empresas mixtas, requiriendo al Ejecutivo toda la documentación necesaria para su análisis y aprobación.

Hasta allí todo bien. Nada nuevo, que no se hubiera aprobado previamente en otras sentencias emitidas por el TSJ a solicitud del Poder Ejecutivo. Total, el gobierno requería seguir trabajando en medio de esta dura guerra económica que vivimos, pero tenía impedimentos por la negativa de la Asamblea Nacional a trabajar.

Pero en esa sentencia, de pronto aparece un parrafito muy extraño, diciendo:

4.4.- Se advierte que mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho.

En otras palabras, la Sala Constitucional del TSJ asumirá las competencias de la Asamblea Nacional.

Aunque en lo personal estoy de acuerdo con ese parrafito, hoy sabemos que era innecesario. El asunto principal tocado por la sentencia (la autorización para crear empresas mixtas) no requería ese parrafito. Ya se han emitido otras sentencias en las que la Sala Constitucional ha resuelto problemas similares, indicando que el TSJ asumiría una función particular de la Asamblea Nacional mientras haya desacato. Nadie había hecho mayor escándalo al respecto. El problema es que este parrafito diciendo que el TSJ asumirá todas las competencias parlamentarias, creaba un ruido inmenso, innecesario. Era muy fácil que la derecha lo usara para creer a cualquier incauto, que Venezuela había abolido la Asamblea Nacional.

En términos beisbolísticos, era un pitcheo muy fácil de atajar, que la oposición no peló y bateó con todas sus fuerzas. Le gritaron al mundo:

"¡¡¡AL FIN!!! ¡¡¡NO HAY DUDA!!! ¡¡¡HAY DICTADURA EN VENEZUELA!!!"

En la mañana, el diputado Julio Borges, presidente autoproclamado del Parlamento venezolano, dio una rueda de prensa en la que afirmaba que había un autogolpe o golpe de Estado. Rompía la sentencia ante las cámaras, pedía pronunciamientos de las Fuerzas Armadas y de las comunidad internacional.


Medios gigantescos como CNN en Español, El País de España, Clarín de Argentina o El Nuevo Herald de Miami, o hasta la propia combinación Google-Wikipedia, clamaban que en Venezuela había un autogolpe.

Almagro estaba feliz. Extasiado. Casi simultáneamente a la rueda de prensa de Borges, emitía un comunicado a través de la página oficial de la OEA, denunciando un "auto golpe" en nuestro país. "Aquello que hemos advertido lamentablemente se ha concretado", señalaba el texto. "La Carta Democrática Interamericana debió haber sido accionada con rigurosidad para no lamentar otro golpe de Estado", dijo después, dándose la razón a sí mismo y regañando a todos los países que no le habían dado apoyo. Hasta se dio el tupé de citar frases del prócer Artigas en su comunicado.

Todos nos imagínabamos a Almagro con los ojos desorbitados, una sonrisa macabra y una camisa de fuerza, como el propio Bob Patiño cuando se lo llevan preso, gritando: "¡Se los dije! ¡Se los dije! ¡Yo se los decía! ¡Maduro es un dictador! ¡Siempre lo supe! ¡Pero ustedes no me hacían caso!".


Pronto, al menos quince países comenzaron a emitir comunicados expresando su "preocupación" por lo ocurrido. Algunos, como Perú, hasta retiraron a su embajador. La Unión Europea, Mercosur, la Cidh y seis países de Unasur emitieron comunicados contra Venezuela. Quienes estábamos pendientes de las noticias sentíamos que el mundo se nos ponía en nuestra contra.

Almagro lo sabía, y aprovecho esto para pedir un nuevo Consejo Permanente contra Venezuela. Para él, era obvio que ahora sí tendría los votos, y lograría lo que siempre pidió: invocar la Carta Democrática contra nuestro país.

Pocos quisieron escuchar las razones de la decisión. Ni siquiera leyeron en la sentencia la frase "...mientras persista la situación de desacato", que señalaba su carácter temporal. Mucho menos preguntaron por qué la Asamblea Nacional está en desacato, ni les importaba saber que era la propia Asamblea la que podía salir del desacato haciendo unos trámites que tardarían, a lo sumo, un par de días.

Nosotros publicamos un artículo en Alba Ciudad, llamado "¿Hay un golpe de Estado en Venezuela?", que tuvo más de 120 mil visitas en tres días y en el que intentábamos explicar a una audiencia internacional todo lo que había pasado en la Asamblea Nacional de Venezuela desde diciembre de 2015. Pero, ante la orquesta de gigantescos medios internacionales que convencían a millones de personas en todo el mundo de que en Venezuela había un autogolpe, debo reconocer que no tuvimos mayor efecto.

¿Por qué nadie nos escuchaba? Isaías Rodríguez, profesor en derecho constitucional, explicó que en la mayoría de los países europeos, donde los sistemas son parlamentarios y no se entiende mucho sobre nuestras leyes, el que se alegue que la Asamblea Nacional fue abolida o anulada es considerado algo gravísimo, terrible, una hecatombe. De hecho, él tampoco estaba de acuerdo con la suspensión de la inmunidad parlamentaria.

Ese mismo jueves, el Presidente Maduro apareció en dos actos televisados; en uno, condecoraba al embajador saliente de Arabia Saudi en Venezuela. En otro, daba la despedida al presidente de la CAF en el país. En ninguno de los dos actos se refirió a la nueva sentencia 156. El día anterior, en otro acto público, Maduro sí se había referido a la sentencia 155, y dijo que, si bien la consideraba "histórica", iba a solicitar a la Procuraduría analizarla para entender bien su alcance y atribuciones.

El viernes en la mañana, luego de que la Fiscal Ortega Díaz señalara públicamente que tenía objeciones con ambas sentencias, se formó un gran escándalo dentro del chavismo. Muchos la señalaban en Twitter como traidora, vendida, escuálida, catira oxigenada. Apelativos similares surgieron contra la abogada revolucionaria Eva Golinger, cuando también manifestó en Twitter que la separación de poderes debía mantenerse. El mundo entero, pendiente de nosotros, veía cómo nos despedazábamos en las redes sociales.

Es terrible ver ese comportamiento de nuestra "tropa", cada vez que un revolucionario manifiesta un desacuerdo con algo. Rápidamente todo el país había olvidado que, sólo 7 días antes, Ortega Díaz había encabezado la presentación del Informe de la Comisión por la Justicia y la Verdad, en cuyas 800 páginas se muestra la historia de cientos de revolucionarios torturados o asesinados en la Cuarta República y se señala con nombre y apellido a los funcionarios policiales que realizaron torturas y asesinatos durante este oscuro período. Algo donde ella está arriesgando su vida, porque todos sabemos que, si este gobierno cae y se monta uno de derecha, todos esos asesinos querrán cobrar venganza.

Aún no hemos aprendido que, entre revolucionarios, puede haber desacuerdos, y que esto no significa el fin del mundo. La verdad es que los desacuerdos siempre existirán, porque somos humanos y eso está en nuestra sangre. El chavismo, además, es extremadamente diverso y amplio, nos guste o no. De hecho, ojalá hubieran mejores formas de expresar los desacuerdos, porque quienes estamos abajo muchas veces no tenemos como denunciar cosas graves que están pasando. No nos queda otra sino usar redes sociales, Twitter, Aporrea y similares, y a menudo somos acusados de ultrosos, contrarrevolucionarios, ultracríticos, infiltrados, revolachas y traidores por hacerlo.

¡A veces provoca simplemente mandarlo todo al carajo!

Pero entonces recordamos que, de esta revolución, depende el futuro de nuestros hijos y nuestro país. Y preferimos un millón de veces este proceso con sus defectos y problemas, así muchas veces no nos escuchen o nos llamen traidores, antes que permitir el ascenso de un gobierno de derecha que nos pondrá a todos juntos en la misma fosa común.

¿Por qué Maduro no pudo ser el autor de la sentencia 156?

En la tarde del viernes, el Presidente Maduro asistió a la clausura del evento Venezuela Digital 2017. Y era inevitable que se refiriera a la sentencia y las palabras de Ortega Díaz, dada la conmoción que había en el país. Allí señaló que no sabía nada de la sentencia hasta que fue publicada, e inmediatamente, muchos opositores comenzaron a acusarlo de mentiroso.

Yo, en cambio, creo que decía la verdad.


En primer lugar Maduro, como Presidente de la República y responsable de la política exterior del país, fue el líder de las acciones de defensa de Venezuela en el Consejo Permanente de la OEA. Sólo él y su equipo saben de los enormes esfuerzos que hicieron para evitar la activación de la Carta Democrática. A nivel diplomático, debió ser un trabajo descomunal, teniendo en cuenta el imponente enemigo que tenían: los Estados Unidos y sus aliados, entre ellos países tan fuertes e influyentes como Brasil, Argentina, México o Colombia, entre muchos otros.

Maduro, además de ser compañero y alumno de Hugo Chávez, fue Canciller por seis años y medio. Fue diputado por seis años. Fue presidente de la Asamblea Nacional. Él aprendió de Chávez a ser un estratega. Él, como excanciller, sabe muy bien el efecto que un parrafito como el de la sentencia 156 podía tener en la comunidad internacional. En el supuesto de que Maduro hubiera mandado a hacer esa sentencia, estoy seguro de que él no hubiera estado de acuerdo en colocar en ella el párrafito 4.4 dándole al TSJ las atribuciones de la Asamblea. Y mucho menos publicar ese parrafito en un momento tan delicado como este.

Por otro lado, no nos estamos jugando sólo nuestra revolución. Ecuador estaba cerrando la campaña electoral de sus elecciones presidenciales, con un final muy cerrado entre el banquero Guillermo Lasso y el candidato de la Revolución Ciudadana, Lenín Moreno.

Y la prensa de ese país no desperdició la noticia de la supuesta "dictadura" en Venezuela, para crear tremendos titulares el viernes asustando a los votantes, dando a entender que lo mismo que pasaba en Venezuela ocurriría en Ecuador si ganaba Lenín Moreno, el candidato del Movimiento Alianza País (partido de Rafael Correa):


Finalmente el domingo Lenín Moreno venció, pero por apenas 200 mil votos y con amenazas de protestas violentas por parte de su contrincante, lo que nos da una idea de lo peligroso que puede ser una noticia como esta para países aliados.

Lo que intento decir, es que es absurdo creer que Maduro haya orquestado todo lo que pasó la semana pasada. Que haya redactado una sentencia con un párrafo que, innecesariamente, ponía en peligro nuestra victoria en la OEA y echaba a la basura todos nuestros esfuerzos para evitar la activación de la Carta Democrática.

Ese parrafito podría haber causado el ascenso al poder del banquero y empresario Guillermo Lasso en Ecuador: una victoria para la derecha que hubiera sido muy desmoralizante y peligrosa para todas las revoluciones del hemisferio. Hubiera sido un golpe muy duro para el pueblo ecuatoriano, que perdería importantes avances sociales. Un voto menos en la OEA, en Unasur y en Celac. Una peligrosa pérdida en el ALBA. Un riesgo grave para Julián Assange y el proyecto Wikileaks. Y todos los pueblos latinoamericanos nos señalarían a nosotros como los culpables.

Es mucho más absurdo pensar que Maduro, en esa supuesta mesa de reuniones secreta del chavismo, haya "ordenado" a la Fiscal aparecer ante los medios para inventar un escándalo. Y que ella hubiera aceptado esa orden.

Yo tiendo a creer que el TSJ emitió esa sentencia por voluntad propia y sin coordinación alguna con otros poderes públicos. Recordemos, además, que el Tribunal Supremo tiene una Justa Directiva nombrada hace pocas semanas. No hace falta ser jurista para darse cuenta que su nuevo Presidente, Maikel Moreno, y la nueva Sala Plena parecen tener un estilo muy distinto al que tenían Gladys Gutiérrez y sus otros predecesores.

También tiendo a creer que la Fiscal General, por convicción propia, basándose en sus conocimientos legales, vio que esas sentencias tenían errores graves en su opinión, y tal vez no tenía canales para hacer la denuncia (ya el 24 de marzo había expresado públicamente su frustración de que el Presidente Maduro no hubiera acudido al acto del Comité por la Justicia y la Paz). Y, en esas circunstancias, prefirió hacer lo que hizo para intentar hacer llegar el mensaje.

El retiro de los dos o tres párrafos en esas sentencias pareciera haber calmado las aguas a nivel internacional. Las amenazas de "guarimbas" o protestas violentas en nuestro país también parecen haberse apaciguado, luego de que el viernes y sábado ocurrieran protestas relativamente menores, pero que los medios internacionales amplificaron, poniéndolas por encima de hechos mucho más graves, como la quema del congreso de Paraguay, que dejó un muerto y numerosos heridos.

Habría que sentarse a pensar qué hubiera pasado si Ortega Díaz no hubiera hecho lo que hizo... ¿cómo lidiar con la activación de la Carta Democrática y sus sanciones políticas, económicas y comerciales? ¿Cómo lidiar con guarimbas y protestas violentas en las calles? ¿Y con decenas de países y organizaciones multilaterales dándonos las espaldas, retirando sus embajadores, rompiendo relaciones, prohibiendo el comercio con nosotros?

Eso sí: Todos hubiéramos preferido que Ortega Díaz se hubiese comunicado directamente con el Presidente de la República y con el Presidente del TSJ por algún canal directo y apropiado. Desconozco si ese canal existía; espero que ahora sí exista. Espero no sea un grupo de Whatsapp, porque los tendrían muy monitoreados en el Imperio.

Espero que vayan apareciendo nuevos canales, para que las personas más indefensas y vulnerables también puedan hacer llegar sus preocupaciones.


Y espero que nosotros podamos madurar más: una diferencia no es el fin del proceso. No es algo que cause que todos debamos chocar las cabezas contra el muro hasta reventárnoslas.

El que alguien exprese un desacuerdo público no significa necesariamente que sea un traidor. Todo lo contrario, tal vez lo está haciendo por lealtad y por querer que este proceso salga adelante.

Todos cometemos errores. Sólo que hay algunos errores que no tienen mayor relevancia y hay otros que, como en el efecto mariposa propuesto por Edward Lorenz, pueden causar un tornado en el otro lado del mundo como consecuencia del simple aleteo del más pequeño insecto. O de un minúsculo parrafito.

¡Lo importante es corregir esos errores y seguir adelante!

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

¿Por qué la Guayana Francesa está al borde de la explosión social?



Hasta ahora los manifestantes del mayor departamento de ultramar de Francia exigían únicamente cambios socioeconómicos, como introducir un programa de inversión, mejorar el sistema sanitario, la educación y la protección social. Pero ahora, después de dos semanas de protestas, han presentado una reclamación política.

"Exigimos al presidente y al Gobierno iniciar negociaciones con la sociedad de la Guayana para iniciar un debate abierto y transparente, con el propósito de dotar de un estatuto especial a la Guayana Francesa, situada demasiado lejos de los centros de la toma de decisión de la Francia metropolitana", afirma uno de los líderes de los manifestantes, Davy Rimane.

"Con otro sistema podríamos decidir nosotros mismos lo que es bueno para nosotros“.
Uno de los líderes de los manifestantes, Davy Rimane.

"Con otro sistema podríamos decidir nosotros mismos lo que es bueno para nosotros" en lugar de "pedir permiso para todo" a Francia, explica Rimane.

Este semana el ministro del Interior de Francia, Matthias Fekl, y la ministra de Territorios de Ultramar, Ericka Bareigts, llegaron a la Guayana Francesa. Las autoridades del país europeo anunciaron la disposición del Gobierno de invertir 1.000 millones de euros (1.060 millones de dólares) en la economía de la Guayana Francesa, uno de los departamentos más pobres de Francia, según Reuters. No obstante, los manifestantes han rechazado la oferta argumentando que es "insatisfactoria" para hacer frente a los problemas sociales persistentes.


Los colectivos que representan a los manifestantes ya han iniciado negociaciones con representantes del Gobierno francés, informa el portal France Guyane. Tienen previsto redactar un acuerdo común, que luego deberá ser aprobado por la población local.

"Sabemos que la crisis es profunda y afecta a todo el territorio", ha dicho Fekl dirigiéndose a la delegación de unas 50 personas que participaron en las conversaciones. Según el ministro de Interior, no solo hay una necesidad de "soluciones inmediatas, sino también trabajo a largo plazo".

Alrededor de 10.000 personas se manifestaron esta semana en Cayena y Saint-Laurent-du-Maroni, las principales ciudades del territorio. Se trata de las protestas más grandes jamás vistas en esta región de 250.000 habitantes.

Este marzo, el departamento situado en América del Sur fue centro de una polémica cuando el candidato presidencial francés Emmanuel Macron cometió un error épico al referirse a la Guayana Francesa como una isla.

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

domingo, 2 de abril de 2017

Capturados tres hombres por homicidio de un funcionario policial en Bolívar por el Cicpc



Tres hombres fueron detenidos por los detectives del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), por estar involucrados en el homicidio de un funcionario policial del estado Bolívar.

El procedimiento se llevó a cabo en la avenida Libertador, sector Bloques de la Paragua, municipio Heres; donde los uniformados adscritos a la subdelegación Ciudad Guayana efectuaron investigaciones de campo y experticias informáticas; por lo que aprehendieron a Eloy Blanco de 23 años, Rafael Córdova (35) y Adrián Velásquez de 25 años.

De esta manera, se determinó que el occiso: David Emmanuel De Silva Mangar (32),pertenecía a un grupo de trabajo de seguridad. Los implicados trasladaron a la víctima a una zona boscosa y desolada para luego darle muerte y proceder a enterrarlo, despojándolo de su arma de reglamento y su teléfono.

Se recuperó un vehículo marca Toyota, modelo Land Cruiser de color blanco. El trío fue puesto a la orden de la Fiscalía Cuarta del Ministerio Público de Ciudad Bolívar.

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

Cicpc recuperó 19 vehículos solicitados en Bolívar y Zulia



Fueron recuperados 19 vehículos por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), los cuales se encontraban solicitados por delitos de robo, hurto y alteración de seriales en los estados Bolívar y Zulia.

Por el delito de robo, recuperaron 11 vehículos en los municipios Maracaibo, Mara, Cabimas, San Francisco, Lagunillas, Jesús Enrique Losada y Sucre del estado Zulia; entre ellos, cinco carros: uno marca Chevrolet, modelo Spark; otro marca Toyota, modelo Rav4; uno marca Ford, modelo Fiesta; otro marca Chevrolet, modelo Optra y uno marca Dodge, modelo Dart.

Cuatro camionetas: una marca Ford, modelo Explorer; otra marca Toyota, modelo Hilux D-c; una Chevrolet, modelo Grand Vitara; otra marca Jeep, modelo Grand Cherooke y dos motos: una marca Bera, modelo Br-150 y una motocicleta marca Fym. Mientras que en la vía de Upata y El Puente de Angostura del estado Bolívar, hallaron una camionetamarca Ford, modelo Eco-Sport y un auto marca Hyundai, modelo Accent; requeridos por robo.

Por alteración de seriales, recuperaron en las parroquias San Benito, Domitila Flores ySan Francisco, un camión marca Ford, modelo F-350; un carro marca Chevrolet, modelo Malibú y tres camionetas: una marca Ford, modelo F-100 y dos marca Chevrolet, modelo C-10. Asimismo, en el municipio El Callao del estado Bolívar, hallaron un auto marca Chery, modelo Orinoco.

Finalmente, en el sector 6 del municipio San Francisco, estado Zulia, visualizaron un carro marca Nissan, modelo Sentra, requerido por hurto. Los vehículos quedaron a la orden del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial Penal.

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

TSJ suprime decisiones relacionadas a la Asamblea Nacional



La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) informó este sábado que aclaró de oficio el contenido y suprimía dos decisiones relacionadas con las sentencias 155 y 156, que tratan sobre la inmunidad parlamentaria y las facultades constitucionales del presidente Nicolás Maduro y las funciones de la Asamblea Nacional (AN).

Tras el exhorto del Consejo de Defensa de la Nación y luego de revisar los contenidos de las sentencias 155 y 156, publicadas el pasado 28 y 29 de marzo respectivamente, la Sala Constitucional precisó a través de su portal web:

Decisión del TSJ sobre la sentencia 155: “Se Aclara de Oficio la sentencia N° 155 de fecha 28 de marzo de 2017, en lo que respecta a la inmunidad parlamentaria. Se suprime dicho contenido. Se suprime la cautelar 5.1.1 de dicho fallo”.

Decisión del TSJ sobre la sentencia 156: “Se Aclara de Oficio la sentencia N° 156 de fecha 29 de marzo de 2017, en lo que respecta al punto 4.4 del dispositivo referido a que la Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por ésta o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho; cuyo contenido se suprime.

El pasado 29 de marzo, que el TSJ anunció que la Sala Constitucional asumiría por completo la responsabilidad de las competencias parlamentarias, debido a la situación de “desacato” que persiste en el Parlamento Nacional.




Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

Ministerio Público logró pase a juicio para profesor de natación por abuso sexual de tres niños en Caracas



Ante la acusación presentada por el Ministerio Público, se ordenó el enjuiciamiento del profesor de natación Richard Marín Torres de 47 años, por su presunta responsabilidad en el abuso sexual de tres niños de cinco, seis y siete años de edad, hecho ocurrido en un colegio ubicado en la urbanización Los Campitos, municipio Baruta del estado Miranda.

En la audiencia preliminar, el subdirector de investigaciones de la Dirección de Protección Integral de la Familia y la fiscal 93ª del Área Metropolitana de Caracas (AMC), Felipe Hernández y Carolina Morgado, respectivamente, ratificaron la acusación contra el hombre por el delito de abuso sexual a niño agravado y continuado, previsto y sancionado en la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

En virtud de los medios de prueba ofrecidos, el Tribunal 11º de Control del AMC admitió la acusación y ordenó el pase a juicio de Marín Torres, quien permanecerá privado de libertad en el Internado Judicial de Carabobo, ubicado en Tocuyito.

La averiguación del caso se inició el 28 de junio de 2016, ante la denuncia interpuesta por familiares del niño de seis años en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

Tras las diligencias pertinentes, Marín Torres fue detenido dos días después cuando se encontraban en la sede educativa, debido a las órdenes de aprehensión requeridas por el Ministerio Público y acordadas por la referida instancia judicial.

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

sábado, 1 de abril de 2017

TSJ de Venezuela revisa sentencia sobre la AN para superar impase entre poderes públicos



El Máximo Tribunal de Venezuela aclaró las sentencias 155 y 156 emitidas en medio del desacato judicial que mantiene la AN ante la negativa de desincorporar a tres diputados electos en condiciones irregulares. 

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela aclaró la sentencia N° 155 y 156 sobre las competencias de la Asamblea Naciones (AN) de mayoría opositora y en condición de desacato, y la inmunidad parlamentaria. 

"Se Aclara de Oficio la sentencia N° 155 de fecha 28 de marzo de 2017, en lo que respecta a la inmunidad parlamentaria. Se suprime dicho contenido", dice un comunicado emitido por el TSJ en su página web oficial. 

Asimismo, indica que "en lo que respecta al punto 4.4 del dispositivo referido a que la Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por ésta o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho; cuyo contenido se suprime". 

Este viernes surgió un impasse entre los Poderes Públicos venezolanos, ante la postura asumida por la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, sobre las decisiones del TSJ que tenía como objetivo garantizar el estado de derecho en el país.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este martes a una reunión de urgencia del Consejo de Defensa para resolver las diferencias entre los poderes públicos de la nación.

El Consejo exhortó al TSJ a revisar las decisiones 155 y 156 de manera que se mantenga la estabilidad constitucional.

La decisión del TSJ venezolano, en consonancia con la Carta Magna, ocurre para hacer frente al desacato que se mantienen desde el 5 de enero de 2016 por la AN al juramentar a tres diputados de la autodenominada Mesa de la Unidad (MUD) electos por el estado Amazonas (sur) el 6 de diciembre, luego de ser suspendidos provisionalmente a causa de irregularidades de votos en esa región. Esta medida hace que todas las acciones del Parlamento desde entonces sean nulas mientras los legisladores no sean desincorporados.

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com 

Presidente Maduro pidió al Tribunal Supremo que revisara su fallo contra la Asamblea



El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió en la madrugada del sábado que el Tribunal Supremo revise las sentencias que permitían a esa instancia judicial asumir las competencias del Congreso. El polémico fallo fue incluso criticado por la fiscal general de la nación.

En un mensaje transmitido a la nación en cadena de radio y televisión, el gobernante afirmó que se había tomado la decisión con el apoyo "unánime del poder ciudadano" y los restantes miembros del Consejo de Defensa de la Nación.

El Consejo decidió "exhortar al Tribunal Supremo de Justicia revisar" las sentencias, que provocaron una avalancha de críticas de sus adversarios locales y gobiernos extranjeros, "con el propósito de mantener la estabilidad institucional" del país.

El Consejo de Defensa de la Nación —presidido por el mandatario e integrado por los titulares de los poderes públicos, entre otros altos funcionarios— acordó además insistir en el diálogo como vía de solventar la coyuntura política en Venezuela, acotó Maduro.

"Hemos avanzado en importantes acuerdos y soluciones. Se ha acordado por parte de los integrantes del Consejo de Seguridad de la Nación, y puedo decir que con la lectura de este comunicado y con la publicación de la aclaratoria respectiva, queda superada esta controversia demostrando las capacidades de diálogo" de su gobierno, destacó el gobernante.

El anuncio se produjo pocas horas antes de grandes protestas organizadas por la oposición contra el gobierno socialista, impulsadas por el malestar provocado por el fallo.

Maduro convocó a la reunión del Consejo para calmar el alboroto político, aunque por lo menos un miembro clave de esa instancia se negó a asistir, en medio de abundantes críticas de otros gobiernos.

El presidente comparó la condena internacional de la decisión del Tribunal Supremo —que llevó a algunos gobiernos como los de Perú y Chile a retirar a sus embajadores— con un "linchamiento político".

Alrededor de una docena de funcionarios estuvieron presentes en la sesión. Entre los ausentes estuvo el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, quien anunció que no asistiría a la reunión en el palacio presidencial de Caracas argumentando que "en Venezuela hubo un golpe de Estado" y en consecuencia resultaba inaceptable que el presidente pretendiese "componer la crisis que él creo".

En un discurso pronunciado antes, tarde en la noche del viernes, Maduro comentó que el presidente de la Asamblea Nacional fue invitado a la reunión, pero no asistió.

El mandatario señaló entonces que era hora de unirse para defender a Venezuela: "es el llamado que le hago a estas autoridades del Estado". No quedó claro si la fiscal general Luisa Ortega Díaz asistió, puesto que en ningún momento apareció durante la transmisión de las conclusiones del acto.

Horas antes, la fiscal general expresó preocupación y condenó el dictamen, afirmando que las recientes decisiones del Tribunal evidencian violaciones a la Constitución. Asimismo, llamó a reflexionar para que se tomen los "caminos democráticos" de respeto a la constitución y se rescate la pluralidad.

Síguenos a través de nuestro pin: D60CD6CE, el twitter @elparroquiano o por Whatsapp +584169077203
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com