.

.

miércoles, 31 de marzo de 2021

COVID-19: ¿Por qué la variante brasileña es mucho más peligrosa y letal?

 

El subdirector del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), el doctor Alexander Briceño, explicó que la nueva variante brasileña P.1 del virus SARS-CoV-2 tiene una superior viabilidad para infectar las células, por lo tanto, “implica un mejor reconocimiento de las proteínas del virus con respecto a unos receptores que contienen las células que se denominan ACE2. Esa mayor afinidad hace ahora que la transmisibilidad sea mayor en comparación con las variantes que vienen circulando inicialmente”.

El especialista indicó durante una entrevista para el portal LaIguana.TV que, es normal que los virus presenten una alta tasa de mutación, porque “estas a veces generan un comportamiento distinto en el virus y en las enfermedades. Algunas de estas mutaciones están asociadas a la forma de transmisión de la enfermedad  y a la aparición, incluso, de nuevos síntomas o más severos como es el caso en estos momentos de las variantes como las brasileñas”.

Los científicos “calculan que esta transmisibilidad está multiplicada por un factor de 2 0 2.5, eso significa que ahora un paciente puede contagiar rápidamente a 2 o 2.5 personas que estén a su alrededor”, refirió el galeno.

Señaló que otra característica que posee esta variante, es que integra una elevada carga viral a los pacientes por esta “misma afinidad con esos receptores de las células, esa carga viral ahora los síntomas pueden ser más severos”.

Además comentó que el desarrollo de la enfermedad “puede ocurrir en periodos de tiempos más cortos, más agresivo y eso se está mostrando en el incremento del porcentaje de la letalidad de la nueva variante que, tiene que ver con el aumento en el número de fallecidos que se ha visto a nivel mundial con estas variantes”, puntualizó el doctor. 

Informó que el estudio de estas nuevas variantes se realiza en Venezuela y es parte de un proyecto estratégico que se lleva a cabo con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en colaboración con el Instituto Nacional de Higiene, el Instituto de Estudios Avanzados, entre otros.

Recordó que previo a la aparición de los primeros casos del Sars-Cov2 en el territorio nacional se hacía un seguimiento y una evaluación a la entrada de la variante de Wuhan proveniente de China. “Este es un monitoreo constante que se hace cada vez que hay noticias de la aparición de  nuevas variantes en la región o en otras latitudes”.  

Prosiguió: “En ese sentido, observando el comportamiento que presentaba Brasil se viene haciendo seguimiento desde hace unos meses para estar atentos ante esta nueva variante que comienza a circular en el país desde marzo. Probablemente hay que recordar que hay un rezago desde el momento de la identificación y cuando entra esa variante a Venezuela”.

Briceño destacó que indudablemente a la fecha el método que ha demostrado una mejor eficacia para frenar los contagios son las normas de bioseguridad: el adecuado uso del tapabocas, el frecuente lavado manos, el distanciamiento físico, evitar aglomeraciones y celebraciones en familias, este último es una de las formas  más habituales de contagios.

Afirmó que es posible que puedan aparecer nuevas mutaciones. “Esa es una condición natural de los virus y está muy relacionada con los focos de infección de manera extensiva en el tiempo. En este caso está muy correlacionada con esos países que tienen una alta tasa de contagiados, de hecho, las variantes han surgido en esos países donde el número los contagios son muy altos estamos hablando de Brasil, Inglaterra, Estados Unidos y algunos de otros países donde se ha disparado esa  cantidad de contagios y en la medida que el virus se va multiplicando hay una mayor posibilidad de que ocurra alguna mutación”.

Mencionó que recientemente se detectó otra variante en la India, la cual muestra una doble mutación, lo que conlleva a  que se complique el panorama. “Es muy preocupante porque estas nuevas variantes son clasificadas como ‘variantes de preocupación’ porque tienen varias características —como ya mencionamos— un mayor grado de transmisibilidad, además del incremento de la letalidad  que ahora no es tan selectivo como las variantes iniciales”.

Por lo descrito anteriormente, detalló que “en el caso de las variantes originales se presentaba un mayor contagio en hombres que en mujeres y niños. En la actualidad y ahora por esa selectividad mayor por los receptores ACE2 hace que casi todos tengan la misma probabilidad de contagiar en los últimos días”.

Añadió que otra preocupación que se suma, es que anteriormente la población vulnerable se ubicaba  en personas que estaban por encima de los 50 años de edad. No obstante, en estos momentos “la tasa de letalidad ha bajado esa edad y vemos casos preocupantes de gravedad de pacientes con  edades comprendidas entre 25 a 50  años, eso hay que tomarlo con mucha seriedad”, concluyó el alto representante del Ivic.  


Síguenos a través de nuestro: Twitter:  @elparroquiano 

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Rusia: Anuncian el registro de la primera vacuna contra el coronavirus para animales

 

El Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Rosseljoznadzor) anunció este miércoles el registro de la primera vacuna anticovid para animales, la Carnivac-Cov.

La vacuna, inactivada, fue elaborada por el Centro Federal de Salud Animal, señaló el subdirector de Rosseljoznadzor, Konstantín Sávenkov, en un comunicado publicado en la página web del organismo regulador.

Explicó que las pruebas clínicas del preparado comenzaron en octubre pasado y que en ellas se emplearon perros, gatos, visones, zorros comunes y árticos, y otros animales.

“Los resultados de los estudios permiten concluir que la vacuna es segura y crea inmunidad” ya que “el cien por cien de los animales vacunados generó anticuerpos contra el coronavirus”, aseguró Sávenkov.

Los científicos estudian actualmente la duración de la inmunidad creada por la vacuna, que a día de hoy es de al menos seis meses, según sus desarrolladores.

“Ya en abril se puede poner en marcha la producción masiva de la vacuna”, adelantó Sávenkov, quien destacó la importancia de contar con un preparado para proteger a los animales debido a que ya se ha informado de casos de covid-19 entre ellos.


Síguenos a través de nuestro: Twitter:  @elparroquiano 

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com


¿Qué relación hay entre El Coqui, la Cota 905 y los ataques en Apure?

 


La tesis de una estrecha relación entre las acciones de bandas criminales como la que encabeza El Coqui, en el sector caraqueño de la Cota 905 con la acción de organizaciones criminales promovidas desde Colombia y Estados Unidos, nuevamente cobró fuerza en las últimas horas.

En ese sentido, la mañana y parte de la tarde de este martes 30 de marzo, surgieron denuncias en redes sociales acerca de un movimiento sospechoso de sujetos armados; en los alrededores de la zona conocida como El Pinar. Este sector es jurisdicción de la parroquia El Paraíso, en la capital venezolana.

Por distintas vías, usuarias y usuarios reportaron la ocurrencia de detonaciones en otras inmediaciones de la Cota 905; barriada popular que la mencionada banda mantiene bajo azote y desde donde dirigen la mayoría de sus operaciones delictivas.

Recientemente, llamó la atención que mientras se desarrollaban enfrentamientos en la población de La Victoria, fronteriza con Colombia, en el estado Apure, se produjo casi en paralelo un el ataque a un módulo de la Guardia Nacional Bolivariana Caracas.

Sobre estos hechos, la opinión pública y las autoridades, asociaron lo que sucedió el año pasado. En aquel momento, se generó la escalada de violencia por parte de bandas en barrios de Petare; previo a la incursión armada en costas venezolanas, conocida como Operación Gedeón.

Cuerpos de seguridad en alerta

Comisiones policiales de diversos organismos mantienen las labores de inteligencia y acciones para erradicar a estas bandas criminales. Sin embargo, cabe destacar la implicación que tiene el hecho de que esos grupos se ocultan en sectores residenciales; por lo que se evitan acciones deliberadas que pongan en riesgo la vida de familias inocentes.

Una de las operaciones más significativas del presente año, se produjo en enero, cuando fueron abatidos 13 antisociales de la banda de El Coqui, en la parroquia capitalina La Vega. También se mantienen en alerta en otros sectores los funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC).

Fuente: REDRADIOVE


Síguenos a través de nuestro: Twitter:  @elparroquiano 

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com


Llegan a Venezuela 35 toneladas de insumos médicos desde China

 

Este martes, arribó a suelo venezolano un total de 35 toneladas de insumos y equipos médicos provenientes de la República Popular China para prevenir, combatir y controlar de forma integral el Covid-19, además de otras enfermedades relacionadas.

La información fue suministrada por el canciller de la República, Jorge Arreaza, quien, en compañía del viceministro de Salud, Gerardo Briceño, indicó que este representa el duodécimo vuelo que arriba a Venezuela desde el Gigante Asiático.

“Recibimos el 12do vuelo del puente aéreo establecido con China, gracias a la cooperación del pueblo y Gobierno chino, su presidente Xi Jinping; y las coordinaciones que el presidente Nicolás Maduro, ha logrado hacer a pesar del bloqueo”, manifestó Arreaza.

Indicó que desde que se declaró la pandemia en el mundo, el Gobierno nacional ha contado con la cooperación incondicional de sus aliados, “grandes potencias en el mundo para la paz, potencias humanitarias. Gracias por este importante esfuerzo para la vida del pueblo”, dijo el diplomático.

Por su parte, el viceministro de Salud Gerardo Briceño destacó que se recibieron medicamentos y equipos médico “para fortalecer el sistema de salud, kits para el diagnóstico del covid-19 y medicamentos para tratar enfermedades crónicas”.


Síguenos a través de nuestro: Twitter:  @elparroquiano 

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Desinfectaron ruta y templos por donde pasará El Nazareno (+Vídeo)

 

Este martes se llevó a cabo la desinfección de 178 avenidas y 48 templos en la ciudad de Caracas, a fin de que por estos espacios recorra este miércoles el Nazareno de San Pablo.

La información la dio a conocer el Jefe del Gobierno de Distrito Capital (GDC), Nahum Fernández, a través de su cuenta en la red social Twitter.

“Siguiendo instrucciones del Pdte. @NicolasMaduro, para garantizar el acto de fe de nuestro pueblo, hemos establecido un protocolo de bioseguridad y desinfección en las 178 avenidas y 48 templos que recorrerá el Nazareno de San Pablo. @dcabellor@PartidoPSUV. #SputnikVContraCovid“, reza el post del jefe de gobierno de Caracas.

También hizo un llamado a que la población acate las medidas. Este lunes 29 de marzo, el país registró el pico más alto desde el inicio de la pandemia con 1.288 nuevos contagios, cifra que no se registraba desde agosto de 2020, cuando se registraron 1.281 casos.

Desde el día miércoles 31 de marzo habrá una ruta que saldrá desde la Iglesia Santa Teresa donde se cubrirán 8 tramos desde Caracas que visitará a 43 iglesias de la ciudad caraqueña y el estado Miranda.

Llegan las Orquídeas a la Basílica de Santa Teresa

Como parte de las ofrendas que devotos entregan al Nazareno de San Pablo, llegaron este marte las tradicionales orquídeas para adornar la imagen que recorrerá las parroquias de la Capital a partir de las 9:00 de la mañana de este miércoles, como parte de las medidas que las autoridades han empleado para proteger a la población del Covid-19, sin que ello afecte las actividades eclesiásticas propias de la Semana Mayor.







Además de recibir las flores que acompañarán la imagen del Nazareno, la Basílica de Santa Teresa ubicada en el centro de Caracas, fue priorizada en las jornadas de limpieza y desinfección que se emplearon este martes en diversos templos de la Capital. Aunque no va a ver una comunión de felígreses, dentro de las instalaciones hay un equipo desplegado de autoridades eclesiastícas, funcionarios del gobierno nacional y comunidad en general trabajando en todos los preparativos para que el recorrido del Nazareno siga siendo un acto que fomente la fe de las y los caraqueños.





Síguenos a través de nuestro: Twitter:  @elparroquiano 

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Devotos podrán adorar desde sus balcones al Nazareno

 

Hoy el Nazareno de San Pablo vuelve a recorrer las calles de Caracas en medio de la pandemia del coronavirus; por segundo año consecutivo la imagen decorada con orquídeas donadas por los feligreses recorre la ciudad montado en un papamóvil.

La fe hacia el Nazareno por parte del pueblo venezolano data de 1696 cuando la ciudad se vio envuelta por la pandemia del vómito negro, en medio de una procesión la figura sagrada hizo el milagro de curar a los enfermos en su primer recorrido.

La historia cuenta que ese fue la primera procesión con la imagen, esta partió desde lo que hoy se conoce como el Teatro Municipal de Caracas, anteriormente la sede de la iglesia San Pablo, seguidamente se dirigió al centro de la ciudad.

Al llegar a la esquina de Miracielos, tropezó con una mata de limón cuyos frutos se esparcieron por el suelo. Los feligreses lo interpretaron como un mensaje divino y los impulsó a tomar sus frutos para hacer limonada. Al poco tiempo cesó la epidemia.

El fray González de Acuña consagró la imagen del Nazareno en la capilla San Pablo 77 años después de la aclamada procesión. La imagen de 1,74 metros se mantuvo allí durante 223 años, hasta que el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco derribó el templo para edificar el Teatro Municipal entre 1880 y 1881.

En el año 1887 El Nazareno fue trasladado a la basílica de Santa Teresa donde se ha mantenido hasta la actualidad.

Actualidad

En el año 2020 el pueblo venezolano volvió atravesar una pandemia, esta vez con el coronavirus que ha afectado a todas las naciones. Esto no fue un obstáculo para que los feligreses demostraran su fe hacia El Nazareno.

Para evitar la aglomeración de personas, las autoridades del Estado y de la Iglesia Católica acordaron realizar en 2020, por primera vez en la historia del país, el recorrido de la imagen por toda la ciudad mediante un papamóvil, lo cual permitió que el Nazareno visitara la zona donde viven sus fieles y se evitara la asistencia al templo.

En el segundo año de la pandemia del covid-19 y en medio de la aparición de la nueva variante brasileña, el presidente Nicolás Maduro acordó con las autoridades eclesiásticas volver a organizar el recorrido de la imagen en la gran Caracas.

El diputado y miembro de la comisión organizadora del recorrido Pedro Infante informó mediante una entrevista con el equipo de Últimas Noticias que hoy se tiene previsto llevar a cabo el recorrido del Nazareno de San Pablo por la región capital.

Precisó que el dispositivo de seguridad para el desplazamiento vehicular del Nazareno de San Pablo está integrado por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz, la Alcaldía de Caracas, el Gobierno del Distrito Capital, la Iglesia Católica y el Poder Popular organizado.

Hoy se realizó un despliegue de 1880 personas, entre ellas la Policía Nacional Bolivariana, el Cicpc, los cuerpos de policías regionales de Caracas, Sucre, Chacao, Baruta, El Hatillo, Miranda, Protección Civil y Bomberos. Asimismo, se enviaron más de 100 vehículos, 600 motos y bicicletas para el operativo de seguridad durante el recorrido vehicular.

El Poder Popular se activó en sus diferentes espacios con las brigadas de prevención popular, previamente se realizaron las jornadas de limpieza y desinfección en las 43 iglesias que contemplan el recorrido.

Pedro Infante detalló que en esta oportunidad “la ruta comprende cinco municipios, Libertador, Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao, comprende 8 tramos, cada uno de ellos con rutas específicas”.

La jornada inicia a las 8 de la mañana con una actividad eclesiástica en la basílica de Santa Teresa, seguidamente la imagen aborda el papamóvil para el recorrido pasando por la avenida Baralt en dirección a la zona oeste y luego se moviliza al este de la ciudad y al estado Miranda.

Participación

Los feligreses se pueden sumar desde los balcones, puertas y terrazas de sus hogares o verlo por televisión a través de los medios públicos, igualmente orientó a que pueden colocar en las ventanas telas de color morado y saludar desde la casa.

Autoridades de la Iglesia Católica aconsejan realizar una oración en familia por la salud y la unión de los venezolanos.
Si ven la imagen pasar desde la calle se deben evitar las aglomeraciones, recomendó que no participaran los adultos mayores de 55 años en la actividad desde las calles, luego de pasar la caravana deben retirarse a sus hogares. En paralelo se activarán ocho rutas informativas sobre la prevención del virus.

Enfatizó que “es un recorrido no una caravana”, por lo tanto instó al pueblo caraqueño a no intentar seguir en vehículos al Nazareno, agregó que están prohibidas las procesiones a nivel nacional. “El llamado a nuestro pueblo es a quedarse en casa y respetar la cuarentena radical”.

Tramos pastorales a visitar

1 Catia –Propatria: Basílica de Santa Teresa, Santa Rosalía, plaza La Concordia, avenida Baralt, El Calvario, avenida Sucre, Calle Real de los Magallanes de Catia, hospital José Gregorio Hernández, avenida Principal de Propatria, entrada a la zona F del 23 de Enero y autopista sentido Antímano.
2 Antímano-San Juan: Salida en la bajada del Hospital Militar para tomar la avenida José Ángel Lamas, El Guarataro, avenida San Martín, hospital Pérez Carreño, avenida Intercomunal de Antímano, autopista (redoma Ruiz Pineda), UD-2 de Caricuao, Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), avenida Teherán, La Vega, avenida Páez y plaza Madariaga.
3 El Valle: Principal de El Cementerio, hospital Padre Machado, avenida Roosevelt, avenida Nueva Granada, Intercomunal de El Valle, Coche y autopista Valle-Coche.
4 Baruta – Las Mercedes: Salida en Santa Mónica (avenida Arturo Michelena), avenida principal de Bello Monte, carretera vieja de Baruta, autopista Prados del Este, Centro Histórico de Baruta, avenida principal de La Trinidad, avenida principal de El Hatillo, El Hatillo, carretera Los Naranjos (vía Seminario) y plaza Las Américas.
5 Petare –La California: Macaracuay, redoma de Petare, avenida Francisco de Miranda, El Marqués, Boleíta Sur, La Carlota y avenida Rómulo Gallegos.
6 Chacao: Los Palos Grandes, Chacao y Sabana Grande (El Recreo).
7 San Pedro: Puente avenida Los Estadios, Los Chaguaramos (pasando la iglesia parroquial San Pedro Apóstol), avenida Presidente Medina y avenida Fuerzas Armadas.
8 Altagracia-Catedral: Avenida Fuerzas Armadas (iglesia filial de San Agustín), – San José del Ávila, avenida Baralt Norte, plaza Miranda (tomando la avenida Lecuna, esquina Miracielos y la esquina Cipreses, llegando a la Basílica de Santa Teresa).


Síguenos a través de nuestro: Twitter:  @elparroquiano 

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Caracas sigue en la punta: Venezuela suma 12 muertes y 1.206 nuevos casos de COVID-19 este 30-M

 

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó que este martes 30 de marzo Venezuela reporta 1.206 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 1.198 son por transmisión comunitaria y 8 son importados.

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, detalló que la mayoría de los contagios se registró en el Distrito Capital, con 215 casos en 20 de sus 22 parroquias: El Valle (38), Sucre (22), El Junquito (19), Coche (16),  Altagracia (15), San Bernardino (13), El Paraíso (11), El Recreo (11), La Candelaria (10), Macarao (10), San Pedro (7), Santa Rosalía (7), 23 de Enero (7), San Juan (5), La Vega (5), La Pastora (3), Antímano (2), San José (2), San Agustín (1) y Caricuao (1).

El resto de los contagios en el territorio nacional se distribuyen de la siguiente manera: Miranda (182), La Guaira (135),  Anzoátegui (102), Aragua (93), Bolívar (71), Carabobo (70), Monagas (62), Falcón (61), Yaracuy (57), Zulia (29), Portuguesa (29), Guárico (29), Apure (21), Lara (17), Nueva Esparta (10), Cojedes (8), Trujillo (3), Táchira (2), Mérida (1) y Barinas (1).

Sobre los 8 contagios importados, precisó que 7 llegaron de Panamá y 1 de Brasil.

Además, confirmó la lamentable muerte de 12 venezolanos a causa de la COVID-19: 1 mujer de 62 años y 1 hombre de 45 años de Mérida, 2 hombres de 63 y 75 años de Caracas, 1 hombre de 58 de La Guaira, 1 mujer de 46 años y 2 hombres de 61 y 40 años de Aragua, 1 hombre de 61 años de Anzoátegui, 1 hombre de 48 años de Sucre, 1 hombre de 61 años de Lara y 1 mujer de 61 años de Guárico.

A la fecha, en el país se han confirmado 159.149 contagios de coronavirus, de los cuales 10.397 se encuentran activos, 147.163 recuperados (92%) y 1.589 fallecidos.

De los casos activos, precisó que 5.498 están asintomáticos, 4.283 con insuficiencia respiratoria leve, 432 con insuficiencia respiratoria moderada y 184 en Unidades de Cuidados Intensivos.

Igualmente, se han realizado 3.179.74 pruebas para la detección del virus, lo que representa 105.969 test por millón de habitantes.


Síguenos a través de nuestro: Twitter:  @elparroquiano 

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com