.

.

viernes, 26 de febrero de 2021

Con terapias alternas combaten secuelas del COVID-19 en Venezuela

 

Tras contraer COVID-19, Henry Alexander Guerrero quedó postrado en una cama durante más de cinco meses. Nada parecía ayudarlo a recuperar la fuerza de sus músculos, no podía valerse por sí mismo y temía que jamás podría volver a estar de pie.

“No me movía nada”, dijo el venezolano Guerrero a The Associated Press luego de levantarse sin apoyar las manos por primera vez tras cuatro meses de terapias alternativas que incluyeron desde la acupuntura hasta los masajes terapéuticos.

“Ya estoy bien”, aseguró emocionado el obrero de la construcción, de 44 años, en el hospital público Miguel Pérez Carreño de Caracas.

“Este hombre me hizo pararme”, añadió mientras señalaba al médico cirujano Juan Mario Montecinos, quien desde que comenzó la cuarentena en marzo en Venezuela no pudo volver a España, donde reside, y desde entonces recorre los centros de rehabilitación instruyendo a los médicos y dirigiendo prácticas de una docena de técnicas de acupuntura para los pacientes que tuvieron COVID-19.

Técnicas ancestrales y avanzados procedimientos científicos parecen darse la mano y complementarse en el tratamiento efectivo de las secuelas que deja el virus en los pacientes que acuden en busca de alivio a los centros hospitalarios venezolanos.

Mientras aún se exploran terapias para quienes padecieron COVID-19, algo parece evidente: no basta un resultado negativo en las pruebas para detectar el ARN del virus o en la Prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) que certifiquen que un contagiado está finalmente libre del virus.

En muchos casos los pacientes deben recorrer un largo y tortuoso camino para recuperarse de las secuelas de la enfermedad, que además de los pulmones suele afectar a otros órganos como el corazón, los riñones y el hígado y también produce afecciones en la médula espinal y una serie de trastornos neurológicos.

En Venezuela -donde el coronavirus no ha azotado con tanta fuerza como en otros países sudamericanos como Brasil, Argentina o Colombia- los tratamientos incluyen desde la acupuntura, una técnica de la medicina tradicional china para el tratamiento de dolencias, a ejercicios de respiración y relajación asociados al yoga y terapia de ozono, entre otras, que se aplican de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

“La medicina ideal es la medicina combinada”, dijo Febe Raquel Aular, una médica cirujana de 37 años especializada en terapias complementarias y coordinadora del plan para la atención de pacientes con secuelas del nuevo coronavirus en 44 centros de salud de Caracas.

La acupuntura y los tratamientos con ventosas, la fisioterapia, los ejercicios respiratorios y los masajes, entre otros, “realmente han mostrado efectividad en la recuperación de estos pacientes que han llegado con diferentes secuelas” incluso de movilidad, indicó Aular.

Montecinos, acompañado de otros médicos incluidos algunos cubanos interesados en aprender a combinar la medicina tradicional con la moderna, coincidió en que esas técnicas “son muy efectivas”

“Yo enseño en Europa y en algunos países de América Latina muchos estilos de acupuntura que incluso se han perdido en la propia China”, indicó, destacando que ha “unido la tradición antigua de la acupuntura, la mística de curación, la tradición de las técnicas ancestrales con la moderna neurología” y “las ciencias médicas modernas”.

Al principio integrar ambos abordajes terapéuticos no fue fácil. Primero fue necesario sortear las dificultades para “enseñar a los médicos en el contexto del lenguaje tradicional chino” para lo que fue necesario adoptar parte de los conceptos de la neurología para “entender el proceso fisiológico” que sucede cuando se aplica la acupuntura, explicó el médico.

La iniciativa ha contado con el apoyo de “una cantidad grande médicos de muy buena voluntad”, destacó Montecinos.

Las autoridades “tienen el control a través de la vacunación y todo el protocolo que tienen para el COVID y nosotros dijimos: ‘vamos a ocuparnos ahora de los efectos secundarios’”, agregó.

Venezuela, que desde octubre ha formado parte de las pruebas de la vacuna Sputnik V, suscribió un contrato en diciembre con Rusia. La vacunación comenzó el 18 de febrero, cinco días después del arribo del primer lote de 100.000 dosis de la vacuna rusa y que representan el 1% del total de 10 millones acordadas inicialmente entre los gobiernos de Caracas y Moscú.

La semana pasada el presidente Nicolás Maduro informó que su gobierno invirtió 200 millones de dólares en las 10 millones de dosis que deben estar en el país en abril, cuando se prevé que Venezuela estará en condiciones de desplegar una campaña de vacunación masiva.

Los médicos venezolanos están abiertos desde hace años a utilizar tratamientos alternativos debido a la endémica escasez de medicamentos y sus elevados precios, por lo que el gobierno de Maduro encontró un terreno fértil para impulsar varias iniciativas médicas.

Desde el comienzo de la pandemia el mandatario ha sido un promotor de una serie de terapias curativas complementarias para tratar a los pacientes con COVID-19 en conjunto con el tratamiento convencional recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Hasta ahora en el país sudamericano se han contabilizado más de 137.800 contagiados y más de 1.300 decesos, de acuerdo con el Centro de Ciencia e Ingeniería en Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.

Los expertos sostienen que el bajo número de casos respecto de otros países de la región, más allá de la adopción temprana de la cuarentena, se debe en buena medida al aislamiento que vive el país después de años de crisis política, económica y social.

Mientras en el tratamiento de las secuelas se adoptan nuevos procedimientos y se descartan otros, pacientes como Yelitza Marcano, de 35 años, se muestra complacida.

“No podía acostarme boca abajo, no podía respirar”, dijo la mujer que ha arrastrado problemas respiratorios durante casi un año y un tiempo después de contagiarse sufrió una fisura en el pecho producto de las inflamaciones que le provocó el nuevo coronavirus.

“Me costaba respirar, no podía caminar mucho”. Pero luego de someterse a una serie de terapias alternativas logró inflar un globo, algo que le causaba mucho dolor. Una pequeña conquista que muestra que sus pulmones comienzan a fortalecerse.



Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com


¿Cuánta agua debemos beber para estar sanos?

 

Hay que beber entre un litro y medio y dos litros de agua al día para mantener los procesos vitales del organismo, asegura el gastroenterólogo Ígor Gorodokin, director de la Clínica de Digestión y Gastroenterología en Nueva York y Moscú.

«Hay que mantener un nivel normal de agua. Todas las reacciones químicas y bioquímicas, como la descomposición de los nutrientes y su asimilación, tienen lugar en forma líquida», explicó el gastroenterólogo en un programa del canal Perviy.

Además, el especialista respondió a la pregunta de si es perjudicial comer alimentos secos como forma de tentempié.

«Perjudicial es una palabra demasiado fuerte. Simplemente, la digestión funciona mejor si la comida se acompaña con un líquido», explicó el médico aconsejando comer más sopas y no privar al cuerpo de líquido.

El especialista afirmó que se puede comer un sándwich y acompañarlo, por ejemplo, con un té o agua. No hará al organismo ningún daño.


Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Usaron armas blancas y un bate de béisbol para asesinarlos: Esclarecido triple homicidio en Lara

 


El director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), comisario Douglas Rico, informó sobre el esclarecimiento del triple homicidio de César Alberto Yánez Pérez, Damary Coromoto González Pérez, y César Antonio Yánez Pérez, ocurrido en el estado Lara.

Por este hecho, funcionarios del Eje de Investigaciones de Homicidios en esa entidad, detuvieron a Carlos Eduardo Castillo Trejo, apodado Calalo y Yoneiker Daniel Guanipa González, quienes cometieron el crimen con armas blancas y un bate de béisbol.

Rico detalló a través de una transmisión por la red social Instagram, que las víctimas fueron asesinadas y calcinadas y al ser encontradas estaban en avanzado estado de descomposición. El móvil del hecho es el robo, debido a que presumían que César tenía dinero, porque era el vigilante de la empresa Agropecuaria y Transporte Las Tinajas.


Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Así se cotiza el dolar oficial y el paralelo este viernes 26 de febrero

 

El precio del dólar fijado oficial por el Banco Central de Venezuela (BCV) se situó este viernes 26 de febrero en un millón 871 mil 361,13 bolívares, tal y como se registra en la cuenta Instagram de esta institución financiera.

Este monto representa un descenso de Bs. mil 290, 26 céntimos con respecto al valor fijado el día de ayer.

Por su parte el precio del dólar paralelo quedó establecido en Bs. 1.890.917,02. 


Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Movilnet ya activó el servicio de «agentes digitales»: Sepa lo que puede hacer

 

Recientemente la compañía telefónica y de telecomunicaciones Movilnet activó en todo el territorio nacional el nuevo servicio de Agentes Digitales. El mismo tendrá como objetivo mejorar la atención que ofrecen sus agencias a todos los usuarios.

“¡Queremos estar más cerca de ti! Por eso hemos creado este nuevo servicio: Agentes Digitales Movilnet, que puedes encontrar tanto en Instagram como Facebook”, informó la empresa a través de su cuenta en la red social Twitter.

Mediante este sistema los clientes podrán comunicarse con un agente, a través de las distintas redes sociales que ha dispuesto la compañía.

Entre los servicios que se ofrecen destacan: activar una línea nueva, recargar saldo, recuperar una línea robada, hurtada o extraviada, adquisición de un nuevo SIM y desbloqueo del código PUK. También se ofrece el servicio de entrega a destino.

Las usuarias y usuarios, además, podrán consultar cuál es el agente más cercano a su residencia y contactarlo a través de la página web movilnet.com.ve. Igualmente, se podrán comprar equipos básicos o inteligentes con tecnología 2G, 3G o 4G.


Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Venta de tarjetas inteligentes para Metro de Caracas inicia el próximo lunes

 

El Sistema Metro de Caracas informó este viernes por medio de su red social Twitter, que la venta de tarjetas inteligentes para cobrar el transporte iniciará el próximo lunes.

«Se informa a nuestros usuarios que desde este primero de marzo se inicia la venta de tarjetas Inteligentes del Cobro de pasaje automatizado. Adquiérelas en las casetas comerciales de las estaciones«, indicó Metro de Caracas.

De acuerdo con informaciones, el usuario podrá comprar las tarjetas utilizando como medio de pago: criptomonedas, Biopago, punto de venta y efectivo. El costo de la tarjeta inteligente es de 900 mil bolívares. Por esta cantidad el ciudadano disfruta de 20 viajes disponibles.


Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Restricción vial en la Carretera Panamericana por accidente

 

Desde las cinco de la mañana de este viernes 26 de febrero, se han registrado, tanto un accidente vial en la Carretera Panamericana y una persona fue arrollada.

A tempranas horas, el tráfico automotor se ha visto afectado por estos incidentes viales; el cual dejó a una persona lesionada y un muerto.

Los usuarios de las redes sociales de Twitter e Instagram se han reportado el arrollado y el siniestro vial que involucra a un camión que impactó contra la isla y paralizó el tránsito.

Por lo tanto, al lugar se presentaron las autoridades para socorrer a los heridos y movilizar la gandola; debido a que se obstaculizó la vía.

El hecho ocurrió en la Panamericana pero dirección Los Teques frente al C.C Ripe.


Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com


Bachaqueros ahora acaparan los billetes de un dólar

 

En el país hay poca circulación de billetes de dólar de baja denominación, lo que ha ocasionado que estos sean los más codiciados en el mercado y muchos vendedores informales sacan provecho de esta situación acaparando la divisa.

El equipo de Últimas Noticias realizó una visita a los alrededores del mercado de Catia, específicamente en el sector de Pérez Bonalde en la calle conocida popularmente como de los bachaqueros, donde se consiguen compradores ambulantes del billete de 1$.

En el recorrido es regular escuchar el grito “se compran y se venden billetes de un dólar”. Por el billete pagan hasta Bs 1.600.000 por pago móvil y mínimo 1.200.000 en efectivo.

El negocio redondo para los buhoneros es reunir la mayor cantidad de billetes para luego revenderlos a los comerciantes, quienes padecen la escasez de la divisa para dar vuelto. “Por 17 billetes de 1 dólar pagan un billete de 20”, explicó uno de ellos, que prefirió mantener el anonimato. “En el día podemos hacer hasta 20 dólares de ganancia”, agregó.

Al este. El mercado de Petare no se queda atrás. Al recorrer sus calles los vendedores informales tienen sus carteles de “se compra dólar”, aquí por 18 billetes reciben uno de $20.

Para los comerciantes la opción para tener vuelto en divisas es tener que pagar por el sencillo a los revendedores, quienes acaparan los billetes de baja denominación.

Algunos comercios se han trazado la estrategia de ser ellos mismos quienes compren directamente del público el resolicitado billete de un dólar. En algunos locales ofrecen el pago de hasta Bs 2.000.000 por billete superando la tasa oficial.

Este negocio que muchos denominan “redondo” afecta directamente al público pues son los que tienen que gastar todo su dinero en un solo comercio por no tener vueltos.

Deteriorado o usado

A diferencia del bolívar, que es la moneda de circulación nacional en el país, y donde si se tiene un billete en mal estado o deteriorado, se puede acudir a las oficinas del Banco Central de Venezuela para su cambio, los dólares en mal estado no tienen espacios para cambio por ser una moneda de procedencia extranjera; no obstante, han surgido una serie de locales que le han sacado provecho a esta situación y ofrecen comprar el billete en mal estado “rayados, feos y rotos”. Los billetes feítos de cualquier denominación los pagan entre 25% y 50% por debajo de su valor comercial o la tasa de cambio del día por dólar. Posteriormente, estos compradores llevan los billetes a Panamá o Estados Unidos y los cambian por su valor real.

Fuente: UN


Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Lomito, bistec y molida: Así va el precio de la carne en Caracas (+Foto)

 

Usuarios de la red social Twitter reportaron los precios de la carne de res este jueves en la avenida Fuerzas Armadas, en la parroquia La Candelaria del municipio Libertador del Distrito Capital.

Según se observa en gráficas que recorrieron las redes, el bistec lo encontramos en 5.387.000 Bs. el kilo, ganso y la carne molida en 5.387.000 bolívares, el lomito en 4.006.800 bolívares y la falda en 5.387.000 Bs.

Para el sancocho de res la costilla está en 3.686.000 Bs. el lagarto con hueso en 4.006.800 Bs. el lagarto sin hueso en 5.387.000 Bs.

Pero si en cambio se va a realizar una parrilla el solomo cuerito o la punta trasera esta en 6.615.000 Bs. el kilo.

Por su parte, la chuleta de cerdo ahumada está en 12.663.000 Bs. el kilo. Y el hígado de res en 4.347.000 bolívares.

Fuente: LaIguana.TV




Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com

Balance COVID-19 de este jueves 25 de febrero: 3 fallecidos y 426 nuevos contagios en Venezuela

 

Venezuela reportó este jueves 25 de febrero 426 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 425 son de transmisión comunitaria y 1 importado de México. 

La entidad más afectada durante las últimas 24 horas es Caracas, nuevamente, con 128 positivos confirmados en 20 de sus 22 parroquias. El resto de los casos comunitarios se distribuye de la siguiente manera: Miranda 88, Lara 81, Zulia 32, Yaracuy 31, Monagas 20, Aragua 20, Mérida 10, Falcón 9, Carabobo 2, Táchira 2, La Guaira 1 y Nueva Esparta 1. 

Según las estadísticas difundidas por el ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, 3 personas más perdieron la vida en la lucha contra la COVID-19: 1 hombre de 29 años de edad del estado Anzoátegui, 1 mujer de 67 años del estado Yaracuy y 1 hombre de 57 años del estado Lara.

A través de su cuenta en la red social Twitter, Ñáñez reportó que hasta la fecha hay un total de 137.871 casos confirmados, 129.927 personas recuperadas (lo que representa el 94% de los contagios); 6.610 casos activos, 6.254 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 356 en clínicas privadas. 






Síguenos a través de nuestro: Twitter:      @elparroquiano

Únete a nuestro grupo y canal informativo en Telegram y Whatsapp
                     
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar y aportar alguna lnformacion, escribanos aca: elparroquiano100@gmail.com