.

.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Conozca los ocho Patrimonios de la Humanidad que tenemos en Venezuela




La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró hoy a El Carnaval del Callao -una festividad llevada a cabo entre los meses enero y marzo- como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
 
Uno de los objetivos de esta organización es “promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz”. Es por esto que resguarda el patrimonio cultural de diferentes países de América Latina y el Caribe, entre ellos, Venezuela.
 
Dentro de la Lista Representativa de los Patrimonios de la Humanidad del país se encuentran los materiales y los inmateriales. Los primeros corresponden a monumentos como obras arquitectónicas, esculturas, pinturas y obras de carácter arqueológico. Mientras que los inmateriales abarcan el conjunto de tradiciones y costumbres que pasan de una generación a otra a través de los años.
 
A continuación la Lista Representativa de los Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad de Venezuela:
 
Diablos Danzantes de Venezuela. Fue inscrito en el año 2012. Las comunidades de la costa central del país celebran el Corpus Christi. Ésta es una festividad de la iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía.
 
Adultos y jóvenes disfrazados de diablos enmascarados abundan en el lugar de la celebración en donde realizan pasos de danza hacia atrás al mismo tiempo que una jerarquía de la iglesia católica camina hacia ellos con el Santo Sacramento.
 
Instrumentos de cuerda y de percusión son los acompañantes de estos bailarines. Así mismo, las maracas no dejan de sonar para alejar a los espíritus maléficos.
 
Al acercarse el final de la celebración los diablos se rinden sumiso ante el Santísimo, simbolizando así el triunfo del bien sobre el mal.
 
Cada hermandad confecciona las máscaras diabólicas de sus afiliados y éstos se las ponen, llevando al mismo tiempo, cruces, escapularios y palmas benditas. Los bailarines también llevan cascabeles, sonajeros, pañuelos y cintas para protegerse contra los espíritus malignos.
 
Por su parte, las mujeres se encargan de la preparación espiritual de los niños, organizan las diferentes etapas del ritual, preparan comidas, prestan su concurso para las danzas y levantan altares a lo largo del recorrido de la procesión.
 
La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire. En el 2013 fue agregada a la lista y es celebrada cada año en Guarenas y Guatire. Los devotos del apóstol San Pedro celebran el día de su fiesta. Los fieles entonan cantos populares en honor del santo ante cada una de las imágenes de éste expuestas en las iglesias de ambas localidades. A media noche se celebra una misa en todas ellas, y luego los participantes sacan las imágenes a la calle para recorrer las calles en procesión.
 
La rememoración y escenificación de la leyenda de la esclava María Ignacia, cuya hija fue curada por San Pedro, es un elemento central de la festividad.
 
Los asistentes siempre van vestidos con trajes de vivos colores minuciosamente confeccionados, representan los papeles de los personajes principales de esa leyenda, mientras que los demás agitan banderas y estandartes, tocan instrumentos musicales, bailan y cantan, improvisando melodías populares.
 
Las mujeres participan en la preparación y celebración de la fiesta organizando reuniones para instruir a las jóvenes generaciones en la práctica de este elemento del patrimonio cultural, ornamentando las iglesias, vistiendo a las imágenes del santo y cocinando platos tradicionales.
 
Esas reuniones sirven para celebrar el espíritu comunitario, la energía y la satisfacción de los parranderos, así como la vitalidad de una tradición que simboliza y reafirma el espíritu de lucha contra la injusticia y las desigualdades.
 
La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral. Fue inscrito en el año 2014. Esta tradición engloba el corpus de relatos que constituyen la memoria colectiva de este pueblo.
 
Está vinculada a un determinado número de sitios emplazados en la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco, que constituyen los puntos de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo. Los depositarios de esta tradición oral narran los relatos en el transcurso de sus actividades cotidianas. El espacio simbólico resultante de esta interacción se ha convertido en el elemento de referencia de una historia viva que vincula a los mapoyos con su pasado y su territorio.
 
La tradición oral se refiere a la estructura social, los conocimientos, la cosmogonía y los episodios que han hecho de los mapoyos participantes legítimos en el nacimiento de la República de Venezuela. 
 
Actualmente, los principales depositarios de las tradiciones orales y de su simbolismo son los miembros más ancianos de la comunidad. Sin embargo, hay varios factores que ponen en peligro la transmisión a las nuevas generaciones: la emigración de los jóvenes mapoyos que esperan conseguir mejores oportunidades en el plano educativo y económico; la expansión de las industrias mineras; y la influencia del sistema público de educación formal en los jóvenes mapoyos escolarizados que no fomenta el uso de su lengua materna.
 
Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua. Inscrito en la lista en el año 2015. Los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua abarcan un conjunto complejo de prácticas relacionadas con las maneras de cultivar esta planta y extraer de ella sus fibras blancas, caracterizadas por su solidez, resistencia y suavidad.
 
Esas fibras se hilan para confeccionar toda una serie de objetos artesanales, entre los que destacan las hamacas, que se han convertido en el emblema característico de la región de Aguasay. Tradicionalmente son los hombres los que se dedican a la extracción y procesamiento de las fibras de la curagua, debido a la fuerza física que exigen esas tareas. Las mujeres, por su parte, se encargan del tejido y la fabricación de productos artesanales.
 
Las prácticas de cultivo, procesamiento y confección de artesanías tienen un papel importante en la configuración de la identidad de las comunidades del municipio de Aguasay. Actúan como mecanismo de cohesión social que transciende las barreras étnicas, socioculturales y de género.
 
Las mujeres asumen un importante protagonismo en las estructuras comunitarias y familiares, tanto en lo que respecta al trabajo creativo como en lo referente a la generación de ingresos. Los conocimientos y técnicas se transmiten de generación en generación en el seno de las familias, principalmente por medio de la tradición oral, la observación y la imitación.
 
El Carnaval de El Callao. Declarada hoy como Patrimonio Inmaterial. Es una práctica cultural de las comunidades de esta ciudad que guarda relación con los festejos de emancipación llamados ''Cannes Brulées'' que tienen lugar en las Antillas de habla francesa.
 
Desde enero hasta marzo agrupa hasta unos 3 mil participantes que desfilan por las calles de la localidad disfrazados de personajes históricos o imaginarios al ritmo del calipso y otras músicas y danzas. Los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con vestidos variopintos. Son las llamadas “madamas”, matronas antillanas que se consideran auténticos pilares de la identidad callaoense por ser consideradas portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad.
 
Este carnaval pone de relieve la historia de los habitantes de la ciudad y su diversidad al exaltar el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades. La transmisión de esta práctica cultural entre las generaciones se efectúa esencialmente en el seno de las familias y en escuelas dirigidas por depositarios de las tradiciones, en las que los niños adquieren las competencias necesarias para participar en el carnaval, componiendo melodías, tocando instrumentos musicales, cantando, bailando y fabricando máscaras.
 
Mientras que los Patrimonios Materiales son tres:
 
Coro y su Puerto. Fue el primer sitio del país declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993. Es un conjunto arquitectónico ubicado en el estado Falcón, en el que se pueden apreciar los distintos períodos de colonización, con estilos holandés y español y utilizando la técnica y materiales de construcción indígenas.

Parque Nacional Canaima. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994. Cuenta con aproximadamente 70 tepuyes y por su tamaño de 30 mil km² es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Allí se halla la laguna de Canaima, Auyán-tepui y Kavac. El máximo atractivo del Parque Nacional Canaima es el Salto Ángel, conocido por los indígenas Pemones “Kerepakupai-vená”, quiere decir “salto del lugar más profundo” y fue una de las 28 finalistas en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo del siglo XXI.
 
Ciudad Universitaria de Caracas. Fue declarado en el año 2000 Patrimonio Cultural de la Humanidad. El criterio para su elección se puede resumir en este escrito de la Unesco:
 
La Ciudad Universitaria de Caracas es una obra maestra del urbanismo, la arquitectura y el arte modernos creada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de importantes artistas de vanguardia […] Es un ejemplo sobresaliente de realización coherente de los ideales del urbanismo, la arquitectura y el arte de principios del siglo XX. Constituye una ingeniosa interpretación de los conceptos y espacios de la tradición local, así como una solución abierta y ventilada apropiada para el clima tropical. Extracto del veredicto del Comité de Patrimonio Mundial, UNESCO. Australia, 2/12/2000.
 
Síguenos a través de nuestro pin: 5ef318c8 y el twitter @elparroquiano
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com

Más de 400 hogares adjudicó este jueves en Mérida la GMVV




413 hogares adjudicó este jueves la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en el estado Mérida, en la región andina de Venezuela, informó el gobernador de la entidad, Alexis Ramírez.
 
El dirigente socialista acompañó la adjudicación formal de 40 viviendas y 65 títulos de propiedad, organizada en la parroquia Gonzalo Picón Febres del municipio Libertador de Mérida, como actividad central local del acostumbrado Jueves de Vivienda y Hábitat.
 
“No se ha detenido la vivienda y en Mérida estamos ejecutando más de 16.000 unidades habitacionales”, recalcó Ramírez en declaraciones para el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci).
 
Informó que la política habitacional del Gobierno totaliza 37 mil 583 casas y apartamentos construidos para el pueblo de Mérida.
 
Así mismo destacó que el Gobierno Nacional mantiene la inversión social en vivienda y no ha escatimado recursos, a pesar de la caída del precio del petróleo, recurso nacional que entra en recuperación, gracias a negociaciones impulsadas por el presidente Nicolás Maduro en la esfera internacional.
 
UN BIEN PRECIADO PARA LA FAMILIA
 
María Laura Villarreal Alarcón, su esposo Jorge (agricultor) y sus hijos Ronald y Marlín, recibieron la adjudicación formal de una acogedora vivienda familiar, edificada con apoyo del Estado en el sector El Valle, cuyo clima de montaña, neblina abundante y fértiles tierras, derivan en la vocación agrícola y turística de la zona.
 
“Soy residente del sector Monterrey (…) Desde que supimos que la GMVV construiría nuestra casa, vimos en ello un logro. La felicidad y seguridad de un hogar para los hijos, es lo primordial que debe tener una familia. Muchos vecinos que necesitaban su casa, hoy tienen un hogar digno”, afirmó Laura, quien es docente de educación básica en un plantel local.
 
De acuerdo a informes del Órgano Estadal de la Vivienda, este jueves se totalizan 1 millón 235 mil 404 casas y apartamentos construidos en cinco años por la GMVV en todo el territorio nacional.
 
/AVN
 
Síguenos a través de nuestro pin: 5ef318c8 y el twitter @elparroquiano
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL

Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com
 

Reportan 34 incidentes en Sucre ocasionados por las lluvias





Las intensas y constantes lluvias de esta última semana, han ocasionado afectaciones en Sucre. Funcionarios de Protección Civil Sucre, la dirección de Obras, Mantenimiento y Servicios y el Instituto Autónomo de Protección y Saneamiento Ambiental (Imapsas) han atendido 34 eventos ocasionados por las lluvias, entre inundaciones, deslizamientos de tierra, árboles caídos y viviendas afectadas, informó el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz.
“Han sido atendidos la calle Milán, el elevado de Palo Verde y Graveuca, donde hubo derrumbes en la madrugada de hoy. Estamos atendiendo en este momento Guaicoco, Pablo VI, Turumo, Mirador del Cafetal, Mirador del Este, La Fénix y parte de las zonas foráneas”, señaló el mandatario local.
Para atender las emergencias la alcaldía mantiene desplegados a 605 funcionarios, entre los que se cuentan 45 de Protección Civil Sucre; 80 de la Dirección de Obras, Mantenimiento y Servicios: 90 Guardianes Comunitarios, 110 del Imapsas, además del apoyo de 280 funcionarios de Polisucre.
“Queremos destacar que no hemos tenido muertos, que no hemos tenido personas heridas, esto debido al trabajo preventivo que hacemos de manera permanente en nuestro en nuestras comunidades”, indicó Ocariz.
Para reportar incidentes los vecinos pueden comunicarse con Protección Civil Sucre a través del (0212)2718190.
Autoridades aseguran que hay tres edificios, concretamente de Misión Vivienda en el sector El Morro de Petare que se encuentran en riesgo. Estos edificios, los bloques 8, 10 y 11, tienen grietas y allí Protección Civil Sucre, está evaluando para seguramente despejar la zona.
Síguenos a través de nuestro pin: 5ef318c8 y el twitter @elparroquiano
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escríbenos acá: eparroquiano5@gmail.com