En Epidemiología regional informaron 
que los pacientes pertenecen a los municipios Maracaibo, San Francisco, 
Colón y Cabimas. Desde la segunda semana epidemiológica del presente mes
 hasta ahora van 10 mil 828 pacientes con neumonía en la región.
Reapareció la H1N1 en el Zulia. Ana
 Izaguirre, directora del Departamento de Epidemiología Regional, 
informó que 14 pacientes de la entidad fueron confirmados como positivos
 por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, de los cuales: 
nueve casos son H1N1, tres son H3N2 y dos de influenza tipo 2; la 
 mayoría reside en Maracaibo y el resto en las localidades de San 
Francisco, Colón y Cabimas. 
Las estadísticas también refieren que desde la segunda semana 
epidemiológica del presente mes hasta ahora van 10 mil 828 pacientes con
 neumonía en distintos centros de salud, tanto públicos como privados. 
Comentó que esperan los resultados de otras muestras tomadas de casos
 sospechosos del virus H1N1. Izaguirre hizo un llamado a la colectividad
 a mantenerse en  calma, ya que se están aplicando las medidas 
preventivas para prevenir casos de influenza. 
“El cerco epidemiológico y las medidas se comenzaron después de 
conocidos los casos positivos en Mérida y hoy día se sigue reforzando 
con la jornada de vacunación de Las Américas, donde participan 437 
ambulatorios, hospitales y la red de Barrio Adentro. Esos son los 
lineamientos actuales y no hay otros”.
Vacunación nacional
Según el control epidemiológico, en el país ya se han aplicado tres 
millones de dosis de la vacuna antigripal desde el año pasado hasta la 
actualidad, de ese lote 22 mil 500 se colocaron en el Zulia. La 
inyección se aplica desde el año 2009 en todo el mundo cuando se 
presentó la pandemia del virus H1N1 y según lineamientos de salud se 
distribuye en las instituciones médicas regularmente desde el mes de 
octubre hasta junio, de manera anual. 
Epidemiología regional también extendió su vigilancia a las 
enfermedades diarreicas en la región, debido a los casos de cólera 
presentados en otros países como Cuba.
Dentro de las recomendaciones para evitar el contagio, Ana Izaguirre 
asegura que es “necesario el lavado de las manos constantemente con agua
 y jabón, o soluciones gel alcoholadas, evitar acudir a colegios, 
universidades o lugares de trabajo en caso de presentar malestar general
 o gripe, hidratarse y acudir al médico si se complican las 
afecciones”. 
Alerta en la COL
Desde febrero del 2012 la Organización Mundial de la Salud recomendó 
la vacunación para la influenza estacional con la vacuna elaborada con 
tres virus: AH1N1, AH3N2, B.
De manera extraoficial se conoció que en la Costa Oriental del Lago y
 algunos municipios de la región no se encuentra la vacuna en los 
centros de salud desde hace algunos días. Posiblemente para este viernes
 llegue un lote y se distribuya.
La dosis solo se aplica a una población específica de acuerdo al plan
 nacional de inmunizaciones del Ministerio de Salud: niños de seis a 59 
meses de edad, adultos mayores de 60 años, embarazadas en cualquier 
trimestre, personas que padezcan: asma, enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (Epoc), cardiopatías, obesidad mórbida, VIH y cualquier 
enfermedad y/o tratamiento que genere depresión del sistema inmune.
Cinco muertes en Mérida
Luis Martínez, secretario general de Gobierno en Mérida, aclaró la 
situación en cuanto al brote de gripe AH1N1 en la entidad y dio las 
cifras oficiales de los casos registrados hasta el momento. Dijo que 
desde el 1 de enero hasta el 20 de mayo se han presentado 344 casos 
considerados como sospechosos, según los protocolos establecidos para 
este tipo de gripe.
"De acuerdo con los estudios realizados en laboratorio, hasta ahora 
han sido confirmados como positivos 125 casos de AH1N1, de los cuales 
hemos tenido cinco fallecimientos en el estado Mérida, y todos padecían 
otra enfermedad que previamente habría debilitado el cuadro de salud, 
por lo que el virus AH1N1 terminó complicando la situación de cada uno 
de ellos".
Virus H3N2
Presenta el gen M identificado en el virus pandémico H1N1, 2009. Este
 gen puede incrementar la transmisibilidad entre humanos, comparado con 
otras variantes de influenza. Se detectó por primera vez en las personas
 en julio de 2011. La mayoría de los casos de infección provoca síntomas
 similares a los de la gripe común: fiebre, tos, secreción nasal, dolor 
de garganta y dolores musculares.
Transmisión de virus
Las vías de transmisión son las mismas que la gripe común: con 
pequeñas gotitas de saliva de una persona enferma que haya estornudado o
 tosido, también es posible el contagio a través de objetos que puedan 
estar contagiados, como por ejemplo cubiertos que hayan sido utilizados 
por una persona que padezca la influenza porcina, pañuelos, bolígrafos, 
entre otros.
En cifra
11 casos se han registrado en las última horas entre Táchira y Zulia.
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  
  VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL