Este viernes se conmemoran 26 años del 
suceso que marcó la historia contemporánea de nuestro país, donde el 
pueblo con su valentía decidió salirle al paso a las medidas económicas 
neoliberales impuestas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP) y el
 Fondo Monetario Internacional (FMI). Que sirvió como preludio  de la 
insurrección militar del 4F  dirigida por el comandante Hugo Chávez en 
el año 1992.
Esta explosión social fue definida como 
“El Caracazo”. El pueblo fue el principal actor en la lucha por un país 
de iguales, respeto e inclusión. Lo que conllevó el despertar de los 
venezolanos fue la aplicación del “paquetazo” neoliberal y hambreador 
impuesto por CAP.
Estas medidas se tradujeron en miseria, 
desempleo y exclusión. En un escenario con una inflación de más de 30%, 
entró en vigencia el aumento de la gasolina y el pasaje del transporte 
colectivo subió 30%.
El salario de los venezolanos se 
deterioró en 50% y no existían programas que garantizaran la seguridad 
social y alimentaria de la población.
Con el paquete de medidas se vendió el 
país al FMI y Estados Unidos se apoderaba de todas las riquezas de la 
nación y muchas familias perdieron sus viviendas por el aumento en las 
tasas de los créditos hipotecarios.
Las políticas económicas neoliberales de
 CAP descapitalizaron al país e hicieron más ricos a los ricos y más 
pobres a los pobres.
Aquel 27 de febrero de 1989 el pueblo se
 levantó frente al panorama. Hace 26 años, miles de venezolanos bajaron 
de los cerros de manera imprevista. Sin armas se sublevaron contra una 
aparente democracia que le había sometido a la peor de las pobrezas.
Sabían los venezolanos que las medidas 
económicas, como las dictadas por CAP, afectan solo al pueblo y nunca a 
los aristócratas. En esta emblemática fecha se corroboró que el pueblo y
 los estudiantes estaban juntos defendiendo al país.
Lo que no hay que olvidar
La ex docente de una escuela en Maracay, Silvia de Ángeles, señaló que
 durante el Caracazo la situación de Venezuela era critica, el 90% del 
pueblo venezolano estaba padeciendo de hambre, en ese sentido, comparó 
la situación neoliberal con las del gobierno Bolivariano, “esas colitas 
que actualmente se ven por ahí, no se comparan con las del año 1989, en 
donde las personas no tenían plata para comprar con el gobierno de 
Carlos Andrés Pérez. Había hambre en todo el país”. 
“Recuerdo que cuando era docente de una 
escuela en el estado Aragua, mis alumnos en muchas oportunidades no 
tenía dinero para alimentarse y me vi en la necesidad de darles 1 
bolívar para que se compraran una barra de mantequilla y untarla con una
 arepa. Esta fue una de miles de situaciones que se dieron durante el 
Caracazo”, afirmó para La Radio del Sur.
Asimismo, agregó que debido a la crisis 
neoliberal, otra de la situación que se dio en la capital fue que la 
gente comenzó a comer perrarina, “como costaba un real lo preparaban con
 pasta de tomate y se lo colocaban a la pasta, esa era la comida del 
venezolano durante la derecha”.
Ángeles afirmó que para el 27-F todas 
aquellas personas que salían a protestar contra el gobierno de CAP lo 
mandaban a matar. “No hay que olvidar lo que se sucedió en el sacudón, 
hubo muertos, represión y hambre”.
La voz del pueblo se hizo protagonista
El señor Arnoldo Guerrero habitante de Valencia, estado Carabobo recordó que el
 lunes 27-F comenzaron en Guarenas las protestas del pueblo por el 
aumento del precio de la gasolina medidas económicas neoliberales. “En
 ese tiempo Venezuela pidió unos créditos al Fondo Monetario 
Internacional, por tal razón se generó el incremento del pasaje, el 
pueblo siempre le ha tocado comerse las verdes, porque las maduras se 
las ha disfrutado el gran poder económica como lo es la oligarquía”.
Agregó que en 1989 la población, ya 
no soportaba tantas penurias, pobreza y el FMI le exigió al Gobierno 
nacional que tomara una serie de medidas como aumentos de impuestos, por
 tal razón el pueblo se sentía asfixiado, ahorcado y cuando se 
incrementó el precio del pasaje comenzaron los saqueos.
Dijo que los sacudones se suscitaron en 
Guarenas siguió en Caracas y continuó en otras entidades del país, con 
los saqueos a los grandes comercios, vino la represión del Estado contra
 el pueblo, esto fue el detonante para que cayera la Cuarta República.
Por otra parte, la señora Maritza de 
Álvarez perteneciente a Barrio Adentro en Caracas recordó que aquel 
27-F, las personas comenzaron a saquear las tiendas producto de la misma
 crisis en el país, “hubo toque de queda fue una situación terrible, después de las 6:00 de la tarde quien estuviera en la calles lo mataban”.
“Hace 26 años se hacían largas colas 
para comprar alimentos, pero no se parecen a las de ahora, ya que con la
 Cuarta República el pueblo pasaba hambre, antes había los productos 
pero no había dinero, ese era el gran problema, por eso se genera el 
Caracazo”, explicó Álvarez.
Destacó que con la Revolución el pueblo no tiene necesidad de pasar hambre, con este Gobierno si hay economía y estabilidad en el país.
El Caracazo la chispa que encendió el motor de la Revolución
El
 Comandante Hugo Chávez siempre aseguró que “El Caracazo fue la chispa 
que encendió el motor de la Revolución Bolivariana, por tal razón la 
burguesía no debe olvidar que una de las causas del sacudón fue “el 
incremento de la pobreza (…) producto del neoliberalismo que anda 
aspirando volver a Venezuela”.
El Gigante Eterno dijo a la población 
que el país ha tomado un rumbo y que a pesar de las dificultades, los 
venezolanos saben que “tienen un presidente que jamás va a permitir que 
la burguesía dispare sus odios en contra del pueblo”.
Esta fecha no solo se rememora este día,
 sino que en las calles debe hacerse una reflexión necesaria de lo que 
aconteció en la Cuarta República y  hacer contraste con la realidad 
actual que es producto de la guerra económica y  el saboteo interno y 
externo contra la nación de Bolívar.
Todavía no se conoce el número exacto de muertos,
 heridos y desaparecidos en esos días de febrero y marzo de 1989. Aunque
 los hechos ocurrieron mucho antes de su mandato, el Gobierno del 
presidente Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado 
venezolano y en el año 2006, a través del Ministerio de Interior, 
anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no 
tuvieron acceso a la Corte Interamericana.
Sin duda alguna, El Caracazo constituye el punto de quiebre de la democracia representativa, el despertar colectivo
 de conciencia de un pueblo que se ubica a sí mismo como el sujeto 
protagónico de su propia historia, el Caracazo también constituye un 
parto doloroso de una nueva etapa en nuestra lucha por la emancipación 
patria, como decíamos al inicio, nunca más volveríamos a ser los mismos 
desde ese día abrimos las grandes alamedas de la historia y echamos a 
andar.
Fuente: La Radio del Sur 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano   
Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escribenos aca: eparroquiano5@gmail.com