Este año ha sido muy agitado en lanzamientos de productos, servicios,  tecnologías y alianzas que determinarán la vida digital próxima. Sin  embargo, no todas se desarrollan al mismo ritmo. Algunas vienen de  atrás, otras se revelan este año y algunas quedan para el mediano o  largo plazo.
 
Aquí tenemos una lista de siete olas en la cibersociedad, así como el horizonte de tiempo de cada una.
 

Prototipo de celular con NFC para pagos.
 1. Pagos por celular. Se trata de chips o accesorios  que transforman el celular en un lector de bandas magnéticas, o capaz  de gestionar los números de una tarjeta al ser digitados adecuadamente.  Usan tecnología NFC (Comunicación de Campo Cercano), la misma que  conecta tarjetas de pago con lectores tipo “punto de venta” (POS).
Horizonte de tiempo: ya. Jack Dorsey, uno de los  fundadores de Twitter, lanzó a principios de 2011 su solución Square.  Google acaba de anunciar Wallet, que corre en el SO Android. Igualmente  habrá propuestas de Samsung, Nokia, Apple y otros grandes gestores  tecnológicos. En 2012 entrarán de lleno en el “mainstream”, es decir, en  el uso corriente de las grandes masas.
2. Transmisión inalámbrica de electricidad.Implica  la carga eléctrica de dispositivos a través de campos sin cables.  Powermat dio el primer paso con un panel para recargar celulares. WPC es  un consorcio de grandes empresas que desarrollaron una tecnología  llamada Qui. Si esta última evoluciona como se espera, veremos aparatos  tipo DVR o reproductores de DVD potenciados por ondas en vez de cables.
Horizonte de tiempo: finales de 2012. A pesar de  Powermat y WPC, los logros todavía son muy incipientes, de baja carga y  cortas distancias. Aplicaciones más hambrientas de corriente tendrán que  esperar, al menos, al segundo semestre del año que viene según  especialistas. Más y mejor potencia sin cables requerirá quizá buena  parte de esta década en curso.
 

Prototipo de pantalla digital doblable.
 3. Pantallas enrollables o doblables. Una nueva  generación de dispositivos presentará láminas electroluminiscentes  flexibles, capaces de enrollarse en cilindros o doblarse en recipientes  pequeños, de modo que pueden desplegarse y replegarse. Phillips presentó  en 2007 una tecnología “electroforética” y, este año, Sony anuncia un  prototipo. Pronto se revelarán otros prototipos.
Horizonte de tiempo: uno o dos años, depende de la  acogida del público a los primeros productos, que serán muy imperfectos  todavía. Para finales de este año habrá ya oferta, pero un desarrollo  más completo del papel electrónico vendría entre 2012 y 2013.
4. Preeminencia móvil. Significa que los  dispositivos móviles ya no serán de uso paralelo y complementario, sino  central y protagónico. Lo móvil será más importante que lo fijo.
Horizonte de tiempo: ya. Se considera 2011 el año en el que lo móvil se establece como el ámbito de los dispositivos. Los 
tablets tipo iPad, la telefonía 4G y la computación en la nube son evidencia de este reinado que durará mucho.
5. Cloud computing. La “computación en la nube”  implica que los programas y los datos de un usuario no están en su  computadora, sino en servidores en la gran nube intangible (pero  concreta) de internet. Con usuario y clave los visita desde cualquier  lugar, en cualquier momento. Google Docs es un ejemplo: documentos de  texto, hojas de cálculo, presentaciones, calendarios y otros se trabajan  y hospedan en los servidores de la empresa. No obstante, se prevé que  esta tendencia se haga la norma.

Esquema típico de una red cuyos recursos están en "la nube".
Horizonte de tiempo: Google es la empresa más madura  en “cloud computing” para las masas, porque sus servicios son  mayormente “núbicos”. Microsoft (que no ha sido precisamente  protagonista de la web) ya anunció su solución y Steve Jobs, a nombre de  Apple, presentó antes de morir el iCloud pero ¿está el mundo preparado  para decirle adiós o hasta luego a los discos duros como centros activos  del juego?
 
Depende. Hay analistas que dicen que la computación de nube tiene  años existiendo y ya es preeminente. Otros aceptan eso, pero se refieren  no a su uso sino a su dominio como modelo digital por excelencia. Este  año verá una variedad de servicios y dispositivos, como los tablets de  la competencia (ya salieron el Samsung Galaxy, el Blackberry Playbook y  otros), así como el establecimiento del 4G, que hará la computación  móvil cada vez más importante.
 
Un mundo digital núbico, entendido como modelo predominante, ocurrirá pronto pero no tanto. Quizá hacia algún momento de 2013.
 
6. Web 3.0. Hay dos opiniones prevalecientes sobre  lo que significa este término. Uno: integración. Web, aplicaciones,  texto, imágenes, animaciones, video, audio streaming,  telefonía, conexión a internet, TV por cable, TV por demanda… paquetes  con todos los servicios integrados. Igualmente, las interfaces  (navegadores, aplicaciones) aceptarán fundamentalmente todo lo  transmitible electrónica y digitalmente.
 
Otros ven la 3.0 como una web “semántica”, un re-etiquetado de la WWW  y otros sistemas de información para que los datos se combinen sin  intervención humana. Las máquinas componen, se anticipan y “adivinan”  nuestras necesidades de información.
 
Horizonte de tiempo: La versión 1 de la web 3.0 ya  está, pero con una integración “por marca”. Y la razón es lo que está  fuera de la web: las aplicaciones para móviles, es decir, que no están  enteramente en la web. También por la TV privada que ya, en EUA, es la televisión.  El caso es que si la 3.0 define ese fenómeno, pues ya está aquí  integrada por separado pero en camino de unificarse más entre sí.  Digamos que en 2012 ya la integración de canales y (algunos) SO será más  norma que excepción.
 
Ahora, si hablamos de la “semántica” (éste es la acepción que yo le  doy) el horizonte se ensancha y se esperan servicios masivos entre 3 y 5  años. Hay indicios, como el Google Instant, el recurso por el cual se  ofrecen resultados de una búsqueda a medida que la escribimos. Y muchos  sitios que tienen funcionalidades sencillas pero poderosas, como la de  Wikipedia, por ejemplo, que despliega en un menú inferior opciones y  variaciones de los descriptores que se consultan. Pero estamos lejos de  una web semántica madura.
 
 
 
 
7. Automóviles en línea. Hasta ahora han sido  excepcionales. En 2008 ya había banda ancha para carros, pero a través  de una instalación de un módem-router que transformaba el vehículo en  una red de wifi. Aquí hablamos de carros con servicio de internet  incluido, probablemente con conexión 4G. Cadillac inauguró la oferta en  2009, con su red de wifi “de fábrica”, aunque opcional, a un costo  mensual de $29 dólares.
 
A principios de este año Buick lanzó su LaCrosse con conexión 4G LTE  de Verizon, según observadores la más rápida del mercado en este  momento. Otras marcas lo harán este año y el año que viene saltará al  mercado de los autos económicos, para lo que Buick abrió una puerta.
 
Probablemente unos 5 años hasta llegar a la mayoría de la demanda de compradores de carros nuevos.
Siguenos a través de nuestro pin:26C5D8AC