.

jueves, 4 de septiembre de 2025
La visita de un gigante espacial: un asteroide pasa muy cerca de la Tierra
La Vinotinto buscará la noche de este jueves mantener el sueño mundialista en Buenos Aires
La selección venezolana de fútbol jugará este jueves 4 de septiembre ante Argentina, siendo su último partido como visitante y el penúltimo que disputará en las eliminatorias sudamericanas rumbo a la Copa del Mundo de Estados Unidos-México-Canadá 2026.
Motorizados serán sancionados si transportan a niños menores de 10 años (+Detalles)
Recientemente, se prohibió el transporte de niños menores de diez años con motocicletas, y quienes incumplan esta norma serán procesados de manera legal, así lo notificó el director del Servicio de Tránsito de la Policía Nacional Bolivariana (PNB),Willian Blanquis. Además, ratificó la prohibición de motopiruetas en avenidas y carreteras públicas, como parte de las nuevas medidas para reducir la accidentabilidad vial en el país.
Recordó adicionalmente que los conductores de motocicleta deben ser mayores de edad y portar licencia de segundo grado, conforme a lo establecido en la Ley de Transporte Terrestre. Además, precisó que no se emiten licencias a menores, en respuesta al cese de la producción nacional de motocicletas permitidas para este grupo etario.
Blanquis también abordó la urgencia de promover una movilidad segura y responsable en todo el territorio venezolano. Señaló a la conducción consciente como una necesidad para proteger la vida propia y la de terceros, además de caracterizar al cumplimiento de las normativas vigentes de tránsito como un compromiso ciudadano.
En ese sentido, destacó el trabajo articulado entre el Instituto Nacional de Transporte Terrestre, el Ministerio Público, y los órganos de seguridad ciudadana, los cuales conforman el Frente Preventivo del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, con el objetivo común de disminuir los índices de siniestralidad vial.
El programa nacional Conduce por la Vida, actualmente en su tercera fase bajo el lema Si enciendes tu moto, no apagues tu vida, permitió reforzar acciones preventivas y sancionatorias dirigidas especialmente a los motorizados.
Haz clip aquí para que te unas a THREADS
Rusia: Presión de EEUU a Venezuela es «totalmente inaceptable» y crea amenazas a la seguridad regional
La presión de Washington a Caracas es «totalmente inaceptable» y crea amenazas a la seguridad regional, afirmó este jueves la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajárova.
La vocera señaló que lo que hace Occidente respecto a los países que desean aplicar su propia política nacional es «una forma de actuar absolutamente inaceptable», añadiendo que, en ese caso, se trata de «una presión descarada en todos los frentes la que se ejerce sobre Venezuela, incluso desde el punto de vista de las manipulaciones políticas».
«Fíjense cuántas veces Venezuela ha celebrado elecciones democráticas y cuántas veces estas elecciones no han sido reconocidas por Occidente, cuántas veces Occidente ha impuesto nuevas y nuevas exigencias para la celebración de elecciones […] simplemente porque no le convenía el resultado de las elecciones celebradas», dijo durante una conferencia de prensa.
Asimismo, Zajárova recordó la presión que ya ejerce EEUU sobre Venezuela con sanciones, el tema del supuesto incumplimiento de los derechos humanos en la nación latinoamericana. «Lamentablemente, la situación se está agravando, agravando de manera inadmisible», apuntó, concluyendo que esto crea amenazas tanto a la seguridad regional, como a la seguridad general.
Presiones sobre Venezuela
A mediados de agosto, EEUU anunció el despliegue de fuerzas navales y aéreas al sur del mar Caribe, bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Caracas afirma que se tratan de acciones de agresión que no se corresponden con la realidad, dada la ausencia de pruebas que soporten la versión de la Justicia estadounidense.
Este lunes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que su país «está enfrentando la más grande amenaza» en los últimos 100 años y advirtió: «Ocho barcos militares, con 1.200 misiles y un submarino nuclear, apuntan a Venezuela». «Es una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, criminal y sangrienta», aseveró, agregando que su nación «jamás va a ceder frente a chantajes y amenazas de nadie».
En respuesta, el Gobierno convocó a jornadas de alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana. Maduro informó la misma jornada que se llegó a una «cifra consolidada» de 8.200.000 venezolanos que acudieron al llamado.
La amenaza militar de EEUU ha sido rechazada por varios países latinoamericanos. Las naciones que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron el despliegue en una cumbre virtual. Los líderes de Cuba, México, Colombia y Bolivia también criticaron las acciones de Washington. A ellos se sumaron China y Rusia, con los que el Gobierno de Venezuela mantiene lazos estrechos.
Haz clip aquí para que te unas a THREADS
Gobierno de Trump pone fin al TPS para más de 250 mil venezolanos
Este miércoles 3 de septiembre, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos (EEUU) anunció la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) a más de 250.000 venezolanos, inscritos desde 2021.
De acuerdo con la administración de Donald Trump, la medida entrará en vigor el próximo 10 de septiembre y se hará efectiva 60 días después de su publicación en el Registro Federal.
«Dado el importante papel de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto imán creado por el Estatus de Protección Temporal (TPS), mantener o ampliar el TPS para los ciudadanos venezolanos socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump por asegurar nuestra frontera sur y gestionar la migración de manera eficaz», argumentó el Servicio de Inmigración (USCIS) a través de un comunicado.
Así se cotiza el dólar oficial este jueves 4 de septiembre
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó, a través de su página web y redes sociales, el tipo de cambio de referencia en 151,76 bolívares por dólar para este jueves 4 de septiembre.
Esta tasa oficial es el promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes.
De acuerdo con lo publicado por el BCV, el precio de la moneda europea resultó en 177,01 bolívares por euro.
Asimismo, el ente emisor dio a conocer la cotización de otras divisas: yuan chino en 21,24 Bs.; lira turca en 3,68 Bs.; y el rublo ruso en 1,87 Bs.
El BCV también detalló la tasa informativa del sistema bancario tanto en compra y venta. Estos datos están disponibles en el portal www.bcv.org.ve.
Haz clip aquí para que te unas a THREADS
Las debilidades de EE.UU. en su 'campaña militar' por el sur del Caribe
El poderío militar que está siendo desplegado por EE.UU. en el Caribe sur implica una avanzada bélica inédita contra un país de la región durante todo este siglo.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha denunciado que 1.200 misiles y un submarino nuclear están apuntando hacia el país suramericano, lo que representa una escalada en una zona que se ha mantenido pacífica durante largo tiempo.
El martes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, mostró por medio de un video cómo era bombardeada una pequeña embarcación "peñero", en el argot de los pescadores artesanales que supuestamente contenía droga proveniente de Venezuela. No era un "barco", como se anunció al principio.
Ante ese hecho, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, planteó sus dudas sobre la proporción del operativo antinarcóticos frente a los resultados: "Me parece tan absurdo que ellos estén anunciando un despliegue con destructores contra el narcotráfico, eso es como que yo agarre la artillería estratégica mía, que tiene cohetes, granadas, obuses y todo, para matar o aniquilar a una banda robacarros de ocho personas".
De momento, este primer ataque desvela la forma arbitraria en que EE.UU. pretende actuar en el Caribe y del poder de fuego superlativo que podría utilizar. Sin embargo, el despliegue enfrenta puntos débiles que podrían socavar la operatividad al mediano y largo plazo, de la flota y de la ofensiva militar planteada. En mi criterio, hay al menos cuatro.
1) América Latina "izquierdizada"
La primera de estas debilidades se relaciona con el poco apoyo con que cuenta la avanzada de EE.UU. en el Caribe sur, debido a los cambios de postura política de varios de los gobiernos de América Latina. El viraje es más evidente si se compara con el escenario de la región en 2019.
En aquel momento estaba constituido el Grupo de Lima que era una asociación de más de 15 gobiernos, en su mayoría de derecha y alineados a Washington, que se reunían constantemente para coordinar acciones en contra del gobierno de Venezuela y preparar las condiciones para una eventual intervención de EE.UU. Hoy, el cónclave está extinto por la llegada de gobiernos progresistas a los países que lo constituían.
Por su parte, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que entonces se encontraba prácticamente disuelta, ha venido recuperando su protagonismo. La presidencia pro témporeque le corresponde al gobierno colombiano se ha mostrado preocupada y, en consecuencia, encendió las alarmas en contra de la avanzada militar. El lunes de esta semana, el grupo convocó a reunión urgente para tratar el tema, al que asistieron más de una veintena de cancilleres.
La convocatoria proponía defender a América Latina como una zona de paz. Aunque seguramente no hubo consenso total, el hecho de posicionar al grupo con una estrategia distinta a la confrontación armada envía señal a Washington: Latinoamérica ya no es la misma y ahora cuenta con órganos deliberativos que no respaldarán de manera automática ninguna acción bélica.
Especial interés copan Colombia y Brasil, como países que comparten amplia frontera con Venezuela. Ambos distan de las derechas radicales que, durante el primer mandato de Trump, abonaron el relato de un "gobierno paralelo", que finalmente fracasó. Hoy, esos territorios no serían potenciales plataformas de apoyo a un intento de invasión terrestre.
2) La neutralidad declarada de Países Bajos
El anuncio del Reino de Países Bajos de declararse "neutral" ante este conflicto tampoco pasa desapercibido. La importancia de esta nación en el Caribe es de primer orden, sobre todo para Venezuela.
La nación suramericana tiene una fachada marítima muy amplia, que la lleva a limitar al norte con Puerto Rico. Ese territorio, además, se proyecta hacia el mar Caribe, lo que permite un alejamiento de su frontera marítima norte en relación a sus costas territoriales.
El territorio insular más lejano con el que cuenta Venezuela es Isla de Aves, ubicado a 660 kilómetros al norte de tierra firme. Sin embargo, los límites marítimos del país se aproximan a sus costas occidentales por la existencia de Aruba, Curazao y Bonaire, que pertenecen Países Bajos y están escasos 60 kilómetros de las costas venezolanas.
Por tanto, si EE.UU. pudiera usar los puertos o el mar bajo jurisdicción de Países Bajos, estaría muy cerca del territorio venezolano.
No hay consenso en los mismos aliados de EE.UU. de emprender un operativo de esta naturaleza o algún tipo de intervención bélica.
La semana pasada, la noticia que avivó más las expectativas de inminentes acciones militares fue la declaración del primer ministro de Curazao, Gilmar Pisas, quien informó que arribaría a la isla el buque destructor estadounidense USS Jason Dunhan, lo que catalizaría el inicio del asedio contra Caracas.
Al día siguiente, el funcionario tuvo que desdecirse sobre el supuesto arribo. Lo más inesperado fue que el ministro de Defensa de Países Bajos, Ruben Brekelmans, declaró la neutralidad de su gobierno ante el conflicto. De mantener esta posición, el país europeo le quita a EE.UU una buena parte del margen de maniobra en las cercanías.
Este "paso atrás" del primer ministro curazoleño significó varias cosas. Primero, que no hay consenso en los mismos aliados de EE.UU. de emprender un operativo de esta naturaleza o algún tipo de intervención bélica en la zona. Y eso es clave. Además, la "pisada en falso" profundiza el desánimo de la oposición radical al gobierno de Venezuela, que cifra todo su entusiasmo en una hipotética acción militar de Washington.
Para estos sectores, así como ha ocurrido en varias oportunidades anteriores en las que piden intervenciones extranjeras, la postura de Países Bajos significa una decepción y acrecienta la incredulidad en las fuerzas radicales de derecha que son quienes podrían movilizarse para abrir flancos internos.
3) Oposición débil
La oposición venezolana atraviesa su peor momento. A diferencia de los años 2017 o 2019, cuando poseía cierto margen de maniobra en la Asamblea Nacional (AN), en 2025 la situación es crítica: el escaso número de alcaldes y gobernadores obtenidos en los últimos comicios se suman a las fricciones entre el endeble liderazgo.
Además, toda la performance intervencionista de EE.UU., en un 'remake' de la Doctrina Monroe, permite que los distintos grupos de izquierda, progresistas y nacionalistas de Venezuela se cohesionen en torno a la defensa del país y en contra de una injerencia extranjera.
De hecho, incluso sectores, partidos y líderes de oposición "moderada" se han declarado contrarios a la posible irrupción de un componente militar estadounidense en suelo venezolano, lo que divide aún más a la derecha local y erosiona a sus caras visibles.
4) El petróleo fluye hacia EE.UU.
Hay un cuarto punto que podría ser uno de los más importantes: la resistencia a una intervención militar no se ubica solo en Venezuela o en América Latina, sino que se presenta en forma de disputa interna en las entrañas de EE.UU.
En la actualidad existe un importante sector petrolero estadounidense que ha reiniciado la exportación de crudo desde Venezuela. Por ese motivo, un ataque de cualquier tipo podría generar inestabilidad en el flujo de combustible hacia EE.UU.
En paralelo, la profundización de las fricciones podría conducir a la suspensión de la licencia a Chevron para que comercialice petróleo venezolano, lo que perjudicaría los intereses privados de la poderosa empresa petrolera y de los 'lobbies' en Texas, que además perderían dinero invertido o dejarían de obtener ganancias. Hablamos de actores que tienen un peso importante en el financiamiento de campañas electorales.
Un ataque de cualquier tipo podría generar inestabilidad en el flujo de combustible hacia EE.UU.
Así las cosas, nadie duda del poder militar inmenso que está trasladando EE.UU. hacia el Caribe sur y que podría multiplicarse para enseñar los dientes en una región cada vez menos alineada a Washington. Tampoco se puede ignorar el apoyo que pueda cosechar Trump en América Latina o en otros países del mundo para llevar a cabo sus peligrosas amenazas.
Sin embargo, la ofensiva planteada, tal como se conoce, también cuenta con importantes puntos de resistencia que no hay que perder de vista a la hora de evaluar su factibilidad en dos escenarios: el inicio o la prolongación de un conflicto militar.
Venezuela, por su parte, tampoco está sola. El país ha cosechado numerosas alianzas y tiene una influencia innegable en la región. Una hipotética confrontación con Caracas podría terminar convirtiéndose en un peso fastidioso en la política doméstica estadounidense, que el año que viene tendrá elecciones de medio término.
Desde mi perspectiva, la flota militar que envío EE.UU. al Caribe no navega cómoda y directo hacia Caracas. Aunque cuenta con un arsenal que podría hacer mucho daño, no posee, por ahora, los puntos de apoyo mínimos como para lograr con éxito sus propósitos en un tiempo perentorio.
Haz clip aquí para que te unas a THREADS
Se esperan lluvias de variable intensidad en estas zonas del país este jueves
Este jueves en horas de la mañana habrá nubosidad variable con precipitaciones débiles y aisladas al sur del país, principalmente en la Guayana Esequiba, Bolívar y Amazonas, Llanos Centrales y Occidentales, así como en las zonas de la Cordillera Andina, lago de Maracaibo y en la costa oriental de Sucre y Delta Amacuro.
De igual forma, el Inameh señala que no se descartan algunas precipitaciones aisladas en zonas de montaña de Miranda y La Guaira. El resto del país se mantendrá con nubosidad parcial y zonas poco nubladas.
En horas de la tarde y la noche serán los períodos con mayor actividad, donde la nubosidad aumentará progresivamente. Se esperan precipitaciones de variable intensidad con tormentas eléctricas y ráfagas de viento principalmente en la Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Guárico, Cojedes, Yaracuy, Falcón, Lara, Portuguesa, Barinas, Apure, la región de los Andes y Zulia. Las lluvias también se harán presentes en la Región Oriental, mientras que en la Región Central, las lluvias serán más débiles y de menor intensidad.
En el Distrito Capital, Miranda y La Guaira se espera que el día comience con nubosidad parcial, para luego dar paso a la mayor actividad de precipitaciones en la tarde y noche, con lluvias débiles y aisladas. Las temperaturas se mantendrán entre una mínima de 21°C y una máxima de 31°C en la ciudad de Caracas.
Haz clip aquí para que te unas a THREADS