Existen fases fundamentales  para la conformación de una RSIP, la primera es la fase preparatoria también  denominada Palanca 1, que implica una Asistencia Técnica Inicial (ATI), que incluye  la contratación de un Promotor por seis meses, encargado de la elaboración del Proyecto Productivo. Posteriormente se avanza a la Palanca 2, relacionada con la ejecución del Proyecto Productivo y, por último, la Palanca 3, referida  al fortalecimiento y escalamiento de la RSIP
(28/07/2010).- En Venezuela existen más de 650 Redes  Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) conformadas por cooperativas,  asociaciones sin fines de lucro y otras organizaciones socio-productivas, para promover  el desarrollo de un nuevo modelo económico sostenible, como estrategia de construcción colectiva.
  
 
  
Así lo explicó Germán Siegert, gerente de Financiamiento, Innovación y Transferencia del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación  (Fonacit), ente que financia este conjunto de unidades socialistas de producción de  bienes y servicios, bajo los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e industrias Intermedias (MCTI). 
  
 
  
Siegert agregó que los productores interesados en conformar una red, que hará  uso de la innovación y la transferencia tecnológica, deben contactar a la Fundación para el  Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de cada estado, el cual articula  con sus Unidades de Gestión de Redes, con la presentación de un proyecto productivo.
  
 
  
 “Si los interesados se  encuentran en el Distrito Capital y el estado Vargas, deben contactar a la Dirección  General de Innovación para Ciencia y Tecnología del Despacho de Ciencia, Tecnología  e Industrias Intermedias”, informó el servidor público del Fonacit.
  
 
  
Las Redes Socialistas de Innovación Productiva tienen como objetivo  aprovechar y desarrollar las capacidades y recursos de la comunidad para favorecer el desarrollo humano, la productividad y la inclusión social en función del desarrollo sustentable.
  
 
  
 
  
Fases para la conformación de una RSIP
  
 
  
Existen fases fundamentales para la conformación de una RSIP, la primera es la preparatoria, también denominada Palanca 1, que implica una Asistencia  Técnica Inicial. (ATI) y la contratación de un promotor, por seis meses,  encargado de la elaboración del proyecto productivo. 
  
 
  
Posteriormente se avanza a la Palanca 2, relacionada con la ejecución del proyecto  productivo y, por último, la Palanca 3, referida al fortalecimiento y escalamiento  de la RSIP, sintetizó Siegert. 
  
 
  
La fase preparatoria abarca la identificación de actores de la red, la  información básica sobre los objetivos e intereses, el diagnóstico participativo de carácter estratégico que detecte problemas y oportunidades, con sus  respectivas prioridades.
  
 
  
La asistencia técnica inicial que se desprende de la Palanca 1, involucra  la formulación del proyecto productivo que fortalezca la organización  comunitaria, y los convenios con actores de apoyo y suscripción de compromisos (cofinanciamiento). 
  
 
  
Durante la formulación intervienen las Unidades de Gestión de Redes de cada  Fundacite, el Fonacit a través de la Gerencia de Financiamiento de Innovación y Transferencia, además de la Comisión Técnica de Redes, Coordinaciones de  Redes y la Unidad de Gestión Administrativa y Seguimiento (UGAS).
  
 
  
Seguidamente, la ejecución del proyecto productivo, considerado en la Palanca 2,  implica el mejoramiento de rubros y prácticas de producción, el desarrollo de  productos y agregación de valor, también de tecnologías y equipos, el estudio de  mercado, asistencia técnica avanzada y la formación específica. 
  
 
  
Por último, la Palanca 3, abarca el escalamiento del proceso de producción, perfeccionamiento y registro de nuevos productos, validación de nuevas tecnologías, el desarrollo de series cortas de nuevos productos y  equipos, apoyo a la comercialización, ampliación de la red, difusión de  resultados. 
  
 
  
“Los productores de cada red cuentan con monitoreo y seguimiento durante todo  el proceso de conformación por parte del Fonacit”, aclaró Siegert. 
  
 
  
 
  
El financiamiento que se otorga es de tipo subvención, para que el retorno  de esta inversión del Estado, se traduzca en el aumento de la productividad,  mejoras de los procesos productivos y/o de servicios, hacia el desarrollo local sustentable y social incluyente.
  
 
  
Soberanía Alimentaria 
  
 
  
Las RSIP están distribuidas en los 24 estados del país y hasta la fecha se  han financiado numerosas categorías de rubros productivos que fortalecen la soberanía alimentaria: apícola, artesanía, avícola, cacao, café, caña de azúcar, cereales y leguminosas como: almidón, arroz, caraotas, frijol, quinchoncho, maíz y harinas. 
  
 
  
Además, en el rubro frutícola con frutas varias y pulpa, merey, musáceas (cambur  y plátano), también ganadería bovina como lácteos bovinos y bufalinos,  leche y carne. Asimismo, ganadería porcina, hortalizas, oleaginosas y textiles,  ovinos y caprinos, pesca, piscicultura y acuicultura, raíces y tubérculos,  entre ellos: ocumo, batata, papa, semilla, yuca y casabe, turismo y muchos  otros rubros.
  
 
  
¿Qué no se financia en las RSIP?
  
 
  
Germán Siegert consideró importante diferenciar los proyectos o ideas que no se financian en las RSIP, los cuales apuntan a los bienes de capital para producción a escala industrial, tales como vehículos, compra o alquiler  de inmuebles, infraestructuras, capital de trabajo, consumo de energía  eléctrica, agua, gas y otros  servicios públicos, instalaciones “llave en mano”.
  
 
  
 “Las RSIP representa un  proyecto de inclusión social basado en la sabiduría y conocimientos ascentrales del rubro que  se desea trabajar, por ejemplo, si se trata de una zona con fuerte vocación  frutícola o ganadera, la red a fomentar debe ser de frutas o de ganadería, sea esta  última de doble propósito o láctea”, precisó Siegert al cierre de la  entrevista.
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL