Con una exposición hemerográfica, la Defensoría del Pueblo  iniciará hoy la semana de los derechos humanos, en el contexto de la  conmemoración de la masacre del 27 de febrero de 1989.
En el Paseo Waraira Repano en la plaza Bolívar de Caracas, las y los  visitantes podrán apreciar un compendio de informaciones de prensa sobre  los hechos que pasaron a la historia como El Caracazo, con el  propósito de rescatar la memoria “para que prevalezca la verdad, para  que exista justicia y para que exista conciencia del pueblo” de los  hechos que fomentaron la construcción del actual proyecto alternativo, indicó la defensora, Gabriela Ramírez.
Ramírez recordó que la protesta popular fue consecuencia del  descontento por unas medidas económicas que vulneraban los derechos  fundamentales. El estallido social fue severamente reprimido por  el Ejército, lo que puso en evidencia las debilidades de la democracia  venezolana: “Se suponía que Venezuela era la vitrina democrática de la región”, recordó.
Ramírez refirió que, por el contrario, en nuestro país se había instaurado “un proyecto político exterminador del adversario, abolidor del contrario”.
Anunció que para esta semana está prevista la instalación de  la Comisión por la Verdad, estipulada en la Ley contra el Olvido, para  reivindicar a las víctimas de torturas y desapariciones durante el  periodo 1958-1998. Estará presidida por el Consejo Moral Republicano y  participarán 10 familiares de las víctimas, el Ministerio de Relaciones  Interiores y Justicia, Cancillería, Ministerio Público y Despacho de la  Presidencia.
Hoy la Defensoría del Pueblo hará la presentación, a las  11:00 am, de dos textos sobre El Caracazo. La actividad será en el  auditorio del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual,  ubicado entre las esquinas Santa Capilla y Principal.
Las publicaciones muestran la cobertura de prensa durante los días 27 y 28 de febrero, y 1°, 2 y 3 de marzo de 1989.
A juicio de Ramírez, en la cobertura periodística “se  sacrificó la verdad en aras de posicionar las matrices de opinión que  impulsaba el gobierno, como por ejemplo, decir que el 70% había perecido  por degollamiento o que los provocadores infiltrados estaban  ocasionando la violencia”.
Uno de los textos se titula 27-F, para siempre en la memoria de nuestro pueblo. En el prólogo, la defensora señala que “ese día el modelo bipartidista del Pacto de Punto Fijo sufrió una fractura que resultó ser irreparable.  Solo tiempo después se vieron las dimensiones de esa fractura, que en  ese momento las marionetas políticas del Puntofijismo y sus difusores,  los medios de comunicación social, trataron de tapar con declaraciones  de condena y criminalización hacia una marejada de protesta popular que  mostró el enorme poder de un pueblo cuando desea hacerse escuchar”.
El libro muestra, gracias a la recopilación hemerográfica, “la  impactante sucesión de hechos que llevaron al gobierno de Carlos Andrés  Pérez” a su colapso político en apenas 25 días “producto de uno de los  actos de traición más violentos que haya conocido el país durante la era  democrática”.
“Aquel que prometió el regreso de la Gran Venezuela, que ofreció  concertación y diálogo social, aplicaba un paquete neoliberal sin  cortapisas (…) Se abría así la caja de Pandora, de donde salió primero  la protesta popular y luego la más brutal represión (…) con la máscara  democrática de un modelo sustentado en la violencia hacia los sectores  populares”.
El material hemerográfico está organizado en los siguientes temas:  antecedes, la coronación de CAP; el detonante, el paquete del FMI-CAP;  el estallido popular; represión, muerte indiscriminada y desapariciones  forzadas; la fosa común de La Peste; reacción de las élites y fabricante  de realidades.
El otro libro se titula Violación sistemática de los derechos humanos  (1958-1998), y se muestran con recortes de prensa las desapariciones y  allanamientos que sufría el pueblo: “Las personas eran asesinadas sin  ninguna orden de aprehensión. Había una ilegalización de partidos de  izquierda, una política de exterminio hacia la izquierda”.
La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, indicó que algunos  sectores políticos manifiestan que en los últimos tiempos se producen  muchas protestas; no obstante, recalcó que son expresiones democráticas.
“La simple expresión de la protesta es positiva y sana, porque tú no  veías protestas en ese tiempo, sino explosiones de indignación popular  que no tenían ningún tipo de contención. Actualmente existen canales de  transmisión de las necesidades del pueblo en el marco de una democracia  plena”, refirió.
Ramírez resaltó que su despacho ha convocado mesas de trabajo con las  que se canalizan las exigencias del pueblo ante las instancias  correspondientes.
AGENDA PARA LA MEMORIA
*Hoy se realizará, en la ciudad de Guarenas, un acto para conmemorar  El Guarenazo (ya que en esta ciudad mirandina comenzó la rebelión  popular contra las medidas económicas impuestas por el gobierno del  expresidente Carlos Andrés Pérez. La concentración comenzará a las 9:00  am en el Seguro Social de la urbanización 27 de febrero.
*A las 9:30 am, en la entrada del Cementerio General del Sur, la  fiscal general Luisa Ortega Díaz colocará una ofrenda floral ante el  monumento a las víctimas de El Caracazo.
*El Comité de Familiares de las Víctimas de los sucesos de febrero y  marzo de 1989 (Cofavic) realizará una rueda de prensa. La actividad es a  las 11:00 am en la sede de esta organización.
*A las 2:00 pm de hoy se celebrará el foro 27-F febrero rebelde en la  memoria del pueblo, organizado por el Ministerio del Poder Popular para  la Cultura. La cita es en el Foro Libertador, auditorio Juan Bautista  Plaza, nivel S-2. Participará, entre otras personalidades, el  viceministro de Fomento para la Economía Cultural, Humberto González.
*El Teatro Teresa Carreño acoge, a las 3:00 pm, el concierto Un canto  de la juventud para un pueblo rebelde. La actividad es convocada por la  ministra del Poder Popular para la Juventud, Maripili Hernández.
 

 
 



