.

.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

CNAC continúa en septiembre con la formación cinematográfica


Prensa CNAC(08/09/2010) .- El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional Autónomo de Cinematográfica (CNAC) tiene previsto para este mes de septiembre la apertura de varios talleres de formación en el área cinematográfica, dirigido a estudiantes, aficionados y público en general, que serán dictados por el Laboratorio del Cine y el Audiovisual.

Los también llamados “Talleres regulares” constituyen una herramienta permanente que sumada a los financiamientos a través de las distintas convocatorias, y al apoyo promocional a las películas, fuera y dentro del país, realizan un aporte sustancial para la cinematografía venezolana, que año tras año cobra más fuerza.

El equipo de facilitadores, está conformado por un selecto grupo de profesionales en la materia, comprometidos con la labor de impartir de manera eficaz todos los conocimientos, empleando métodos de inducción teórico prácticos, de fácil compresión, todo con la finalidad de formar un talento humano capaz de afrontar los retos de los tiempos de cambios que vivimos.

Entre los talleres previstos para este mes destacan: “Mejoramiento de guiones de cortometrajes de ficción” (Carmen Roa), “Dirección de arte” (Jony Parra), “Dirección de actores” (Alberto Benites), “Sonido en el área cinematográfica” (Mario Nazoa), “Producción audiovisual” (Alexandra Medialdea), entre otros.

La apertura de inscripción para cada curso será anunciada oportunamente a través del boletín informativo y sitio web de la institución.



VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL

Ingenieros venezolanos se forman en ensamblaje de tarjetas electrónicas


La fundación Cendit, basada fundamentalmente en la apropiación social del conocimiento para la obtención del dominio tecnológico y partiendo del talento nacional en materia de electrónica, organizó un programa de capacitación sobre Tecnología de Circuitos Impresos con miras a fortalecer la producción nacional de decodificadores para la Televisión Digital Terrestre (TDT).

(08/09/2010).- Unos 10 investigadores del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) recibieron cursos de Montaje Superficial de Tarjetas Electrónicas (SMT por sus siglas en inglés) para afinar el criterio de selección de las tecnologías utilizadas en la fabricación de estos dispositivo a escala industrial.

El objetivo de este taller es fortalecer la producción nacional de decodificadores para la Televisión Digital Terrestre, específicamente en el área de Ensamblaje de Tarjetas de Circuito Impreso, también conocidas como tarjetas electrónicas, para desarrollar la industria intermedia en telecomunicaciones que recibirá del Cendit los procesos de fabricación de partes, piezas y componentes, para ensamblar y comercializar dentro del territorio nacional.

Tal responsabilidad le fue asignada a la institución por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), y la emprende la dirección de Incubación de Empresas de este centro que propuso el desarrollo de los decodificadores dentro del país para darle un valor agregado a la producción nacional.

Reseñó Héctor Núñez, investigador y cursante del taller, que la institución se planteó un programa de capacitación con el fin de reforzar los conocimientos de los investigadores en el área de ensamblaje de circuitos impresos (PCB por sus siglas en inglés), ya que los procesos de tecnología de montaje superficial o SMT es una de la actividades más importantes en la fabricación del decodificador.

El área estratégica Incubación de Empresas tiene como norte proporcionar los elementos básicos y necesarios para el surgimiento de nuevas, pequeñas y medianas empresas, así como cooperativas que permitan consolidar, en productos comerciales, los prototipos generados por jóvenes investigadores venezolanos que laboran desde los laboratorios.

“Una vez que los prototipos tienen funcionalidad deben fabricarse a escala industrial con tecnología especializada que es seleccionada adecuadamente luego de una evaluación de las necesidades”, precisó Núñez.

La facilitación de dos días estuvo a cargo de Paulo Brazil, ingeniero perteneciente a Máquinas Industriales Fuji de la República Federativa del Brasil con sede en Manaos, quien además orientó a los investigadores acerca de los materiales que se usan en la fabricación de estas tarjetas electrónicas a fin de fortalecer sus actitudes y desempeño en cada proyecto que emprenden en el Cendit.

El curso SMT contempló temas como el Estado del Arte de Tecnologías de Montaje Superficial, las Normas de Seguridad para la Operación de Equipos SMT, el Esquema de Líneas de Producción para Ensamblaje de Circuitos Impresos, la Definición y Explicación de los Elementos que Conforman una Línea de Ensamblaje.

Adicional a eso, los participantes abordaron las Tecnologías de Montaje Superficial, Criterios de Selección de Equipos para una Línea de Ensamblaje de Circuitos Impresos y la Determinación de Costos de Equipos y Líneas de Ensamblaje, en efectiva apropiación social del conocimiento para la obtención del dominio tecnológico.

Uno de los participantes, Pedro Ruiz, investigador de la División de Certificación, explicó que han aprendido las técnicas automatizadas que se utilizan para colocar los componentes sobre las tarjetas electrónicas, las cuales forman parte de cualquier equipo en nuestro hogar: televisores, videocámaras, celulares, y muchos otros.

“Estas tecnologías permitirán agilizar la industrialización del prototipo de manera rápida y efectiva”, precisó.

Cada tarjeta electrónica concentra la energía, la distribuye y permite la funcionalidad de los equipos, porque en ella residen todos los componentes que hacen función. Ejemplificó esto con el caso de los celulares, los cuales poseen una batería asociada a un chasis que no es más que la base donde se ubica la tarjeta de circuito impreso.

Hasta el momento el Cendit cuenta con una máquina de prototipaje para PCB pero aun así se requieren de niveles de precisión más altos en el ensamblaje de tarjetas electrónicas, por ello avanzan en la formación que les permitirá la selección idónea de los equipos para dicho ensamblaje con tecnologías de punta con miras hacia la industrialización.

Este tipo de iniciativas es una de las pocas en el país, puesto que sólo un par de empresas hacen montajes de este tipo a escala industrial, esto representa un avance que reforzará la investigación que conduzca a la generación de innovaciones tecnológicas significativo para el país.

El programa de capacitación inició en el mes de marzo de 2010 con el seminario Estado del Arte en el Diseño y Fabricación de tarjetas de Circuitos Impresos, impartido por LPKF de Alemania, empresa que actualmente es uno de los principales fabricantes de maquinaria e indumentaria para la fabricación de tarjetas de circuito impreso.



VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL






Desarrollo de turismo histórico promueve el reencuentro de los pueblos


Caracas, 08 Sep. AVN.- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, destacó la importancia de desarrollar el turismo social e histórico, que permita a los pueblos “reencontrarnos con nosotros mismos, con lo que realmente somos”.

El jefe de Estado hizo el señalamiento durante un recorrido que efectuó por la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (Fitven) 2010, que inauguró este miércoles en el Paseo Los Próceres y que estará abierta al público hasta el domingo 12, con entrada totalmente gratuita.

El mandatario nacional destacó la participación de Argentina como país invitado, así como la de los países de la Alianza Bolivariana de los pueblos de nuestra América (Alba), como Nicaragua, Cuba, Dominica, Ecuador y Bolivia, entre otros, en lo que representa la I Feria de Turismo de este organismo subregional (Fitalba).

El jefe de Estado intercambió unas palabras con el embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado Ribas, quien le relató al Presidente cómo en su país se está desarrollando el turismo comunitario y recalcó que los países del Alba tienen condiciones para desarrollar igualmente el turismo ecológico.

Alvarado Ribas también señalo que en esta feria se promueve la ruta del Che Guevara, “porque es un símbolo para todos los latinoamericanos, sobre todo ahora que estamos relanzando el pensamiento de Bolívar, con la unidad de los pueblos de Latinoamérica y para eso se ha creado el Alba”.

Asimismo, el embajador de Ecuador en Venezuela, Ramón Torres, conversó con el jefe de Estado, a quien el explicó que en este evento han trabajado la idea que tiene que ver con la biodiversidad biológica y sobre esto destacó que Ecuador y Venezuela, países del Alba, son parte de los más megadiversos del planeta, e igualmente resaltan la idea de la diversidad cultural.

Ecuador también dedica su muestra a las rutas históricas que efectuó el Libertador en ese país.

A la explicación dada por el embajador ecuatoriano, Chávez Frías añadió que sobre la ciudad ecuatoriana de Guayaquil hay que agregar que se trata del lugar donde se encontraron quienes denominó dos gigantes de la historia: San Martín, quien llegó del río de la Plata, y Simón Bolívar, de las costas del Caribe.

Durante su recorrido por la feria, el presidente Chávez Frías felicitó al equipo que acompaña al ministro del Poder Popular para el Turismo, Alejandro Fleming, por el resultado de la organización de la Fitven, en la que están dispuestos los pabellones que ilustran los ejes Selvático, Andino, Costero-Insular, Centro-Occidental y Urbano del país, así como hay un pabellón dedicado a la gastronomía típica de cada una de las regiones venezolanas.

En este recorrido, el mandatario nacional disfrutó de las bondades del Parque Nacional Canaima, por ejemplo, ilustrado en un pabellón que destaca la belleza del Macizo guayanés, en el estado Bolívar, así como destaca la belleza de las formaciones naturales denominadas tepuyes.

Asimismo, visitó los pabellones internacionales de la Fitven, en la cual también destaca la participación de delegaciones de la República Árabe Siria, Brasil, entre otros.



VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL

Gobierno Nacional invierte BsF. 3 millones en bacheo de suroeste caraqueño

Caracas, 7 de septiembre de 2010 (Prensa MTC).- Con una inversión de 3 millones de bolívares fuertes, el Gobierno Nacional arranca este miércoles con el Plan de Acción Integral de Intervención en las parroquias Antímano, Caricuao, El Paraíso, La Vega y Macarao.

El plan se ejecuta con la labor conjunta de la Alcaldía de Caracas, Gobierno del Distrito Capital, Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones (MPPTC), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

El viceministro de Gestión de Infraestructura del MTC, Arturo Gil, expresó que la idea es atender os problemas viales que “aquejan a estas comunidades”.

Gil reiteró que además de la puesta en marcha del Plan Nacional de Bacheo, también se está atendiendo el problema de drenaje en las distintas calles y en la comunidad, para dar “una solución integral al problema de vialidad”.

Resaltó que el bacheo será realizado en las zonas donde han sido verificadas las condiciones de drenaje y la meta es lograr una solución a largo plazo.

La colocación de las 3 mil toneladas de asfalto está prevista que se lleve a cabo durante los próximos 18 días, tiempo que dependerá de las condiciones climáticas.

El viceministro comentó que se reunieron con los miembros de los consejos comunales de la zona para conocer las necesidades más sentidas de la comunidad y realizar el "abordaje integral de la problemática de dichas parroquias".

Gil indicó que también serán recuperadas varias canchas de la zona y saneadas algunas quebradas.

También serán colocados puentes peatonales y pasarelas”, agregó.

Nos concentraremos al inicio de la carretera vieja de Los Teques, en la zona industrial de Macarao, en la parte alta del barrio Kennedy, en la avenida principal de La Vega y en la Intercomunal de Antímano, entre otras zonas”, puntualizó.

Es de hacer notar que el paso vehicular será restringido mientras dure el plan de bacheo, motivo por el cual los conductores podrán desplazarse temporalmente por el corredor interno del Metro de Caracas desde Las Adjuntas hasta Ruiz Pineda.

Esta vía alterna funciona de lunes a viernes de 6:00 a 11:00 de la mañana y en sentido contrario de 4:00 de la tarde a 9:00 de la noche.

Los días sábados también se encuentra habilitada de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.



Volver a la pagina principal

Sitssa ha movilizado más de un millón y 500 mil usuarios

Caracas, 7 de septiembre de 2010 (Prensa Sitssa).- Más de 32 millones de kilómetros han recorrido las unidades del Sistema Integral de Transporte Superficial (Sitssa), enarbolando la bandera del socialismo y llevando a más de un millón y 500 mil usuarias y usuarios a 41 destinos del oriente y occidente del país, desde sus inicios en el 2007.

Gracias a la red nacional interurbana que se ha consolidado a través de este tiempo, Sitssa ha llegado a 16 estados, con tarifas establecidas entre 40 y 50 % más económicas, en comparación con las operadoras de transporte privadas.


En crecimiento

En agosto de 2007, Sitssa inició operaciones desde el Terminal de Oriente (TDO) “Antonio José de Sucre”, siendo esta infraestructura el centro de engranaje que garantiza las operaciones a nivel nacional.

Durante este período se transportaron 68 mil personas, a sólo 4 meses del inicio de sus servicios comerciales.

La llegada de Sitssa al TDO generó una serie de transformaciones que han convertido a este terminal en la mejor infraestructura de transporte público en Venezuela, por sus altos estándares de accesibilidad, control, servicios, calidad, confort, higiene y seguridad.

En 2008 fue el año de la gran prueba de fuego, pues el sistema llevó a sus destinos a 539 mil personas.

Durante el 2009 los esfuerzos estuvieron orientados a mantener y mejorar las operaciones, logrando aumentar a 620 mil los usuarios movilizados.

Ya en el primer semestre del 2010, los pasajeros que han utilizado a Sitssa como empresa de transporte interurbano, ascienden a 335 mil personas, lo que representa 54% de los usuarios que se desplazaron en comparación con el año anterior.

En 2010, la empresa socialista arrancó motores desde el Terminal de La Bandera en Caracas, gracias al impulso de la Alcaldía del municipio Bolivariano Libertador y del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones (MPPTC), lo que ha permitido afianzar las rutas hacia el occidente del país.

En junio, se abrieron nuevas rutas hacia Mérida desde Caracas y Maracay, lo cual representaba un objetivo estratégico para Sitssa en el occidente del país y proximamente se prevé la inauguración de las rutas hacia Güiria y Casanay.


Motor de la Revolución

SITSSA ha logrado convertirse en pieza fundamental de la revolución socialista, atendiendo las necesidades de logística de diferentes organismos del Gobierno Bolivariano y apoyando las misiones humanistas que caracterizan las políticas de estado.

Todo esto es parte de la interacción que realiza esta empresa a la hora de generar habilidades y conocimientos en materia de transporte público terrestre.



Volver a la pagina principal

Ciberguerreros de EEUU podrán degradar y destruir información de ordenadores en cualquier parte del mundo

Después del 1 de octubre miles de piratas informáticos, que trabajan como espías militares de Estados Unidos, se involucrarán en pleno a sus actividades de guerra cibernética.

Las declaraciones para adoptar medidas de defensa cibernética se pueden escuchar con más frecuencia en los EE.UU.. Analistas de ese país afirman que la información volcada a las redes de comunicación, de lo cual depende su infraestructura nacional, son vulnerables a los delincuentes cibernéticos.

El tema de la defensa del Ciberespacio es de máxima prioridad no sólo para los EE.UU.. “Las estadísticas revelan que los cibercriminales han subido la apuesta y se están volviendo más sofisticados y creativos en la distribución de formas más agresivas de software maliciosos (malware)”, según el sitio gubernamental Defence IQ.

“Nuestras estadísticas muestran que los troyanos y rogueware (’falsos’ programas antivirus) ascendieron a casi el 85 por ciento del total de la actividad del malware en el 2009. Este fue también el año del Conficker (un gusano cibernético de alto poder de destrucción), aunque esto oculta el hecho de que los gusanos clasificados son sólo el 3,42 por ciento de los malware creados el año pasado “, afirma la revista.

“El gusano Conficker ha causado graves problemas, tanto en ambientes domésticos y corporativos, con más de 7 millones de ordenadores infectados en todo el mundo, y se sigue propagando rápidamente” (1).

Sin embargo, parece que los EEUU están demasiado preocupados por el problema de la defensa cibernética en comparación con otros países. El 26 de abril, la CIA dio a conocer sus planes para nuevas iniciativas en la lucha contra los ataques basados en la web. El documento describe los planes para los próximos cinco años y el director de la CIA, León Pannetta, dijo que es “vital para la CIA estar un paso delante del juego cuando se trata de retos como la seguridad en el ciberespacio” (2).

En mayo de 2009, la Casa Blanca aprobó el Protocolo para las Políticas en el Ciberespacio (3), presentado al Presidente de los EEUU. por los miembros de una comisión especial. El documento resume el estado de la red de EEUU y la seguridad de la información nacional. Es el documento que propuso nombrar a un alto oficial para la ciberseguridad encargado de coordinar las políticas de ciber seguridad de EE.UU. y sus actividades.

El informe describe un nuevo marco global para facilitar la respuesta coordinada por parte del gobierno, el sector privado y los aliados en caso de un incidente cibernético significativo. El nuevo sistema de coordinación permitiría a federales, estatales, locales y tribales trabajar anticipadamente con la industria para mejorar los planes y recursos disponibles para detectar, prevenir y responder a incidentes significativos en seguridad cibernética. La iniciativa también supone proporcionar a estas instancias datos de inteligencia y opciones de carácter técnico y funcional, además de garantizarles la formación de nuevos especialistas en la defensa cibernética.

Y un último paso pero no menos importante: a mediados de 2010, la base aérea de Lackland, en Texas, comenzó la construcción del primer centro especializado de inteligencia virtual, donde ya trabajan unos 400 especialistas. El 68 Escuadrón de Guerra de Redes (The 68th Network Warfare Squadron) y el 710 Escuadrón de Inteligencia de Vuelos (710th Information Operations Flight), de la Fuerza Aérea, fueron trasladados a San Antonio. Este lugar fue elegido porque está cerca de instalaciones militares que contemplan operaciones de ciberguerra, como la Agencia para la Inteligencia, la Vigilancia y el Reconocimiento de la Fuerza Aérea y el Centro Criptología de Texas, de la Agencia de Seguridad Nacional, que comandan operaciones de información y criptología para el apoyo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Funcionarán integrados a los intereses del Comando Espacial, el Comando de la Fuerza Aérea y la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Numerosas publicaciones de EEUU. muestran que la reforma de las fuerzas cibernéticas para la defensa nacional, así como la introducción de la doctrina y la estrategia de la guerra cibernética están a punto de completarse. En cuanto a la estrategia para la ciberguerra de EE.UU podemos suponer que está en consonancia con el concepto general de la ofensiva militar global de EE.UU..

William Lynn III en su artículo “La Ciberestrategia del Pentágono”, publicado en la revista Foreign Affairs (septiembre / octubre de 2010), expone cinco principios básicos de la estrategia de guerra del futuro:

- El Ciberespacio debe ser reconocido como un terroritorio de dominio igual a la guerra por tierra, mar y aire;

- Cualquier postura defensiva debe ir más allá “de la buena preparación o higiene” e incluir operaciones sofisticadas y precisas que permitan una respuesta rápida;

- La Defensa Ciberespacial debe ir más allá del mundo de las redes militares -los .mil- del Departamento de Defensa, para llegar hasta las redes comerciales, que también se subordinan al concepto de Seguridad Nacional;

- La estrategia de Defensa Ciberespacial debe llevarse a cabo con los aliados internacionales para una efectiva política “de advertencia compartida” ante las amenazas, y

- El Departamento de Defensa debe contribuir al mantenimiento y aprovechar el dominio tecnológico de los Estados Unidos para mejorar el proceso de adquisiciones y mantenerse al día con la velocidad y la agilidad de la industria de la tecnología de la información. (4)

Al comentar este artículo los analistas señalan que “las capacidades que se buscan permitirán a los ciber-guerreros de EEUU engañar, negar, interrumpir, degradar y destruir la información y los ordenadores en todo el mundo” (5).

El general Keith Alexander, jefe del nuevo super Cibercomando del Pentágono (ARFORCYBER), afirmó: “Tenemos que tener capacidad ofensiva, lo que significa que, en tiempo real, seremos capaces de aniquilar a cualquiera que trate de atacarnos”. Keith Alexander comparó los ataques cibernéticos con las armas de destrucción masiva y de acuerdo con sus recientes declaraciones, los EEUU tienen previsto la aplicación ofensiva de este nuevo concepto de guerra.

Mientras Washington acusa a otros países de ayudar o patrocinar el terrorismo cibernético (las estadísticas oficiales norteamericanas acusan a China de la mayoría de los ataques informáticos contra los sistemas de EEUU), las fuerzas especiales de Estados Unidos se emplean a fondo en la formación del nuevo personal para las guerras cibernéticas.

El comando – formado por 1 000 hackers de élite y espías militares subordinados a un general de cuatro estrellas – es el eje de la nueva estrategia del Pentágono y se espera que sea plenamente operativa el 1 de octubre, según The Washington Post (6).

El Departamento de Defensa tiene “15 000 redes y 7 millones de dispositivos informáticos en uso en decenas de países, con 90 000 personas trabajando para mantener esas redes, cuyas operaciones depende en gran medida de las empresas comerciales” (7). Atraer a los aliados y a las empresas privadas que trabajan en el ámbito de las tecnologías de la información y de la seguridad, es la propuesta de los Estados Unidos para establecer el nuevo orden en el espacio cibernético global.

Teniendo en cuenta todo esto, ¿qué podemos esperar? Es muy probable que podamos esperar el espionaje a través de puertas traseras, gracias a los software de compañías bien conocidas como Microsoft, además del bloqueo informativo, que limite dramáticamente el acceso a fuentes alternativas de información. De modo que a partir del 1 de octubre, todos los logros de la era de la información pudieran ser cuestionados.



Volver a la pagina principal

La música sigue sonando en la sala Ribas del TTC

Con actividades artísticas durante el fin de semana


Como parte de su labor para impulsar y promover el quehacer artístico musical, la Compañía Nacional de Música (CNM) invita a las jornadas musicales gratuitas que se realizarán a partir de este jueves 9 de septiembre hasta el domingo 12 de septiembre en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño.


Para este jueves a las 4:00 pm, se ha programado una Conferencia sobre la historia del canto coral, que será dictada por José Rafael Maldonado, director de reconocidas agrupaciones corales que han representado a nuestro país en el exterior. Esta conferencia abordará los orígenes del canto coral, la monodia eclesiástica medieval (o composición para una voz), la polifonía y su esplendor en el Renacimiento, la riqueza musical en el Barroco y el canto coral en Venezuela. Maldonado es Licenciado en Artes, mención música, egresado de la Universidad Central de Venezuela y se formó como músico en la escuela Pedro Nolasco Colón y en el Conservatorio Nacional Juan José Landaeta. Se ha desempeñado como musicólogo investigador en Venezuela y en México.


El viernes 10 de septiembre a las 4:00 pm, estará como invitada al ciclo de entrevistas Desde la Ribas la cantante Cecilia Todd, quien disertará acerca de su trayectoria artística y de la proyección de la música venezolana, dentro y fuera de nuestras fronteras. Desde la Ribas tendrá como interlocutor a José Rafael Naranjo, Coordinador de Operaciones de la FCNM, con quien la artista comentará anécdotas acerca de su discografía, donde destacan éxitos como A tu regreso y también conversará acerca de su experiencia en el cine venezolano y su participación en la gerencia cultural. En este ciclo de entrevistas el público podrá intercambiar ideas directamente con los artistas y tener una pequeña muestra de su propuesta musical.


Latinoamérica tiene voz de mujeres el nombre del concierto programado para este sábado 11 de septiembre a las 5 00 pm, un recital de música venezolana y latinoamericana a cargo de las cantantes Loreant y Verónica Naranjo, quienes entre valses, merengues, milongas, gaitas margariteñas y zambas sureñas, se pasearán por un repertorio que forma parte de la nueva canción latinoamericana. Estarán acompañadas por Pedro Colombet (guitarra), David Carpio (bajo), Miguel Siso (cuatro), María José León (flauta), Geniver Graci( percusión) y Germán Domador (percusión).

Para el cierre de la actividad, se tiene previsto que el fin de semana se realice un musical organizado por la Compañía Nacional de Música, para el domingo 12 de septiembre a las 11:00 am, estará como invitado el ensamble Irhakuy, quinteto de músicos oriundos del Estado Yaracuy, conformado por Orangel Almerón (flauta), Alberto Yajure cuatro), Yonmar Puertas (guitarra), Deiby Rangel (contrabajo) y Ramón Rodríguez (violín), quienes interpretarán parte de su repertorio incluido en su álbum Aciertos editado por el Centro Nacional del Disco, que recoge joropos, valses, merengues del folclore y el sentir de la música yaracuyana en formato de música de cámara.



Volver a la pagina principal

España reconoce la Palabra Indígena después de 518 años

Tejido de Comunicación de la ACIN

El próximo 9 de septiembre, la Casa de América de España, entregará el

Premio Bartolomé de las Casas en su XIX Edición, con el que hace un
reconocimiento a la “labor en el ámbito de la información del Tejido de
Comunicación y Relaciones Externas, que incorpora y articula las
estrategias comunicativas tradicionales con los medios tecnológicos para
informar, reflexionar y decidir con el propósito de defender la vida de
las personas y la pervivencia del territorio” dentro del proceso
organizativo liderado por la ACIN en el norte del Cauca.

La representación de la comunidad de la zona norte del Cauca en España

estará a cargo de Jorge Arias, consejero mayor de la ACIN y Edgar
Yatacué, integrante del Tejido de Comunicación de la ACIN. La ACIN está
construida por el esfuerzo de comunidades, comuneros, cabildos,
proyectos comunitarios y por el esfuerzo anónimo de decenas de miles de
personas que incluye a muchos que han dado la vida sin ningún
reconocimiento. Este premio Bartolomé de las Casas es para ellas y para
ellos. Por haber caminado la palabra, hoy su esfuerzo no ha sido en
vano. Es a ellas y a ellos, los desconocidos, los ignorados a quienes
dedicamos nuestra gratitud y reconocimiento.

Irónicamente, España es el escenario donde se hará el reconocimiento a

un trabajo digno hecho por comunidades que se resisten al modelo de
codicia que asesina y también donde se premiará a Álvaro Uribe Vélez,
uno de los promotores de ese modelo mezquino. Este reconocimiento se le
hace –supuestamente- por su ‘apoyo a las víctimas del terrorismo’, a las
víctimas del país cuyo gobierno afirmó que no existía ni conflicto, ni
víctimas. A aquellos que fueron (y siguen siendo) invisibilizados,
difamados, agredidos y que siguen esperando un proceso de justicia y
reparación.

Este premio también es para ellos. Es un estímulo para continuar el

trabajo con las comunidades, para visibilizar los procesos de
resistencia de los sectores y organizaciones en todo el mundo que, con
sus objetivos particulares, comparten la meta de todos los pueblos que
consiste en defender la vida. Por eso es importante seguir dedicando
nuestros esfuerzos y capacidades al fortalecimiento del proceso de
resistencia pacífica y a la construcción de alternativas tejidas en
diferentes rincones del mundo, donde, como en el norte del Cauca, como
en toda Colombia, el proceso de comunicación ha sido fundamental para
visibilizar, fortalecer y proteger los planes de vida y para denunciar
constantemente la agresión que se origina desde el modelo económico
transnacional.



Volver a la pagina principal